top of page

¿Cómo ha evolucionando la Inteligencia Artificial en Costa Rica?

  • 15 ago 2018
  • 3 Min. de lectura

Sergio Salazar Pacheco

El pasado jueves 9 de agosto, se celebró en el Hotel Wyndham Herradura la octava  edición del DC Summit Digital Connection 2018, evento en que se reunieron diferentes empresas de la industria tecnológica y oradores para abarcar diferentes temas alrededor de esta industria. Esta cumbre de Industria Tecnológica y de Centros de Datos, es una de las más grandes a nivel Centroamericano.

Sin duda uno de los avances tecnológicos que últimamente han captado la atención de las empresas es la aplicación de la Inteligencia Artificial (I.A) para mejorar el rendimiento y la producción de la misma. Sin embargo, para Oscar Ferraro, Artificial Inteligence Software Consultant en GBM y Director de Industria- Banca y Seguros en Cognitiva compañera estratégica de IBM Watson, la aplicación de esta tecnología no debería ser por qué es innovador, sino por sus resultados.

“La inteligencia artificial, inclusive la transformación digital, no es acerca de incorporar tecnologías a los procesos actuales, si no es identificar cuál es mi estrategia, cuáles son mis fuerzas actuales y ver cómo yo los puedo elevar y mejorar”, explicó Ferraro.

Antes importante definir qué es la I.A, siendo una composición de una gama de tecnologías que aprenden con el tiempo a medida que son expuestas a datos. Entre este tipo de tecnologías se incluyen: el reconocimiento de voz, procesamiento del lenguaje natural, la tecnología semántica, la inteligencia de enjambre, el Machine Learning y la Biometría.


Principales beneficios

“En términos generales la I.A permite generar muchísimo mayor conocimiento de las variables claves para lograr mis resultados. Lo hace procesando información de una manera mucho más ágil que los sistemas actuales. En los sistemas actuales hay que desarrollar, probar y limpiar, mientras que en la I.A definimos las variables y el sistema empieza a aprender y a generar conocimiento”, comentó el consultor en inteligencia Artificial.

Sin embargo, también existen herramientas comprensacionales donde yo le puedo hablar (con voz) a un sistema de I.A o puedo hacer un chatbot. A partir de ahí se comienza a automatizar una serie de procesos. Lo importante de esto, y uno de sus más grandes beneficios, es que se puede iniciar en pequeño. No hay que hacer compras masiva, si no que la idea es ir creciendo, generar un primer caso de uso exitoso y con eso iniciar.

Entonces, ¿Por dónde comenzar?

“Lo primero es hacer un ejercicio interno donde hay que tener muy clara cuál es mi estrategia. Fundamentalmente para sacarle mayor provecho en el menor tiempo posible. Por qué si tenemos que iniciar un proceso para comprender realmente cuál es mi estrategia, nos vamos a retrasar. Entonces el primer punto es comprender bien eso”, explicó Ferraro.

“El segundo punto es identificar precisamente cuáles son las áreas de mayor impacto, en dónde yo tengo la oportunidad de generar mayores ingresos, reducciones de costo o servicio al cliente. Estas áreas son muy fértiles con la Inteligencia Artificial”, agregó.

IBM Watson, computación cognitiva abierta

Uno de los aspectos más interesantes y fascinantes de la I.A es la computación cognitiva, la cual sucede cuando se agrupan diversas tecnologías de I.A diseñadas para capturar, comprender y producir información a partir de cantidades masivas de datos, con el fin de elevar el rendimiento de compañías y personas. Esta computación entiende, razona, aprende e interactúa con los seres humanos.

En ese momento entra en juego Watson, la primera plataforma de Computación Cognitiva Abierta más avanzada del mundo. Este sistema complementa, escala y acelera el expertise de las personas, así como fungir como un suite de productos y APIs cognitivas. Es importante recalcar que Watson no requiere programación, él se entrena. Watson aprende continuamente, acumulando valor y conocimiento.

Inteligencia Artificial y Costa Rica

Ciertamente vivimos en un país cuyo desarrollo tecnológico e inclusive cultural, se encuentra desfasado en comparación con otros países, especialmente los de primer mundo. Sin embargo, en el territorio nacional cada vez estamos buscando innovar las empresas y avanzar hacia una Costa Rica más moderna. Pero, ¿cuáles son las tecnologías I.A que más se buscan implementar en el país?

“Las tecnologías conversacionales, las mal llamadas chatbots (la versión más básica de un sistema conversacional automatizado) y después tenemos abusando en complejidad y capacidad los asistentes virtuales, que se convierten en los asistentes de una persona, este comprende que es lo que quiere la persona y después le ayuda a lograrlo. Estos sistemas conversacionales son sistemas de entrada, gracias a su fácil implementación”, concluyó Ferraro.

Commentaires


itnow-03.png

© Derechos reservados

Connecta B2B - 2025

Políticas de privacidad

ACERCA DE NOSOTROS

IT NOW es un espacio multiplataforma y un núcleo para conectar negocios que se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de TI relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales, por último, sus eventos enfocados en las verticales de TI y en donde destaca el aclamado Tech Day, la gira de actualización tecnológica más importante de la región.

24 / 7 Actualizaciones en nuestras Redes Sociales
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • YouTube
  • X
  • RSS
bottom of page