(ITNOW)-. “Eso es la realidad de la vida, las cosas vienen con muchas dificultades, las cosas nunca son fáciles. En el caso mío tuve mucha suerte y tuve personas en el momento propicio en el momento más necesario intervinieron y me ayudaron a seguir adelante. Yo soy una persona muy testaruda, no me doy por vencido fácilmente, pero de vez en cuando llega un punto donde ya no se puede dar o tirar la toalla. Sin embargo, no fue el caso mío, no llegué a tal extremo… cuando llegué a los Estados Unidos por primera vez tuve una época muy difícil, no hablaba el idioma, no tenía dinero, no tenía realmente donde estar, no tenía apoyo del entorno familiar eso causó mucha depresión, mucha dificultad, yo si hubiera tenido el boleto de regreso, sino yo lo hubiera usado”
Así lo aseveró el astronauta costarricense Franklin Chang, CEO de Ad Astra Rocket durante entrevista con IT NOW.
“Bueno, fue una visión muy clara de mi papá que me dijo “que no me iba a dar el boleto de regreso, solamente me dio un boleto de ida, en aquellos tiempos eso se podía y él me había dicho que sería difícil y me encontraría con dificultades, que si le brindaba el boleto de regreso, retornaría muy pronto”, agregó.
En aquellos tiempos, cuando tenía 18 años no había internet, correos electrónicos, las llamadas internacionales eran caras, la única comunicación era a través de cartas que duraban meses en llegar al destino. De esta manera era la comunicación entre el astronauta latino y sus familiares.
“Poco a poco la crisis pasan y con el tiempo las cosas comienzan a mejorar. Al final de estar unos 7 meses en Estados unidos, ya pude conseguir tener medio tiempo de trabajo, comencé a estudiar el idioma, me entraban recursos. Las cosas no eran fáciles”, externó.
La clave de vida de Franklin Chang más importante es que es muy “persistente” “testarudo” o “cabezón”, pero ha sido algo que le ha ayudado porque, según su visión, nada de lo que ha alcanzado le ha llegado fácilmente. La mayoría de las cosas que ha tratado de realizar han salido mal al principio, pero luego de varias modificaciones en el proceso, empezó a encontrar el rumbo.
“Yo soy una persona muy normal, nunca fui un estudiante brillante, tampoco fui el último de la clase. Fui el chiquillo promedio, era un estudiante promedio, nada especial”, reflexionó.
Lo último: Costarricense entre las más poderosas del mundo: ¿Cómo ser lideresa en la industria tecnológica?
¿Si volviera a nacer escogería nuevamente una carrera basada en tecnología? “Yo creo que eso sí nació conmigo, siempre fui fascinado de entender el entorno, el mundo alrededor mío. El porqué las cosas son así. No solamente la parte técnica o científica, sino el el comportamiento de las personas, inclusive la política me parece interesante, no me interesa involucrarme en la política pero sí cómo funciona. Soy una persona como que nunca crecí, siempre soy un chiquillo, siempre paso explorando, qué son las cosas que están en mi entorno, a la medida que la persona crece a punta de golpes, de castigos, tal vez la gente lo encajona en un túnel, eventualmente se mantienen en ese cauce y no sale, yo no, tal vez tuve la ventaja que nunca crecí”, manifestó entre risas.
¿Ha dimensionado el impacto que ha llegado a causar tras su carrera? “Yo no estaba listo para ser una persona pública, una persona que cuando llega a Costa Rica, o algún lugar, nunca he visto pero me conocen y convertirme en un referente para otras personas, es una gran responsabilidad, se debe adquirir, aceptar y cuidarla mucho”, indicó.
Homenajeado
Inclusive el pasado 15 de setiembre, día en que inició la conmemoración del mes de la herencia hispana, la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA), reconoció la carrera espacial del astronauta costarricense Franklin Chang Díaz.
La NASA publicó a través de sus redes sociales “¿Sabías que Frank Chang-Diaz, el primer astronauta hispano de la NASA, está empatado en el récord de la mayoría de los vuelos espaciales? ¡Logró más de 1.500 horas en el espacio durante 7 vuelos espaciales!”, añadieron.
¿Cómo fue llegar al espacio? “Fue una experiencia que me transformó, nunca me imaginé el impacto real que iba a tener: una cosa es ver las imágenes para entrenarse en los vuelos espaciales. Otra cosa es estar ahí, por ejemplo, en la primera misión, al momento de despegar y ya encontrarse en el espacio. Todas estas misiones del planeta Tierra, es una visión que lo deslumbra a uno completamente. Yo digo que es lo más bello que una persona haya podido ver. Es poder ver ese planeta en el que nosotros vivimos. Desde el universo, el planeta se puede apreciar en todo su esplendor”, sentenció.
No se pierda: ENTREVISTA: ¿Cuál es la hoja de ruta del sector tecnológico en Costa Rica? Micitt responde
Chang Díaz entre el 5 y el 19 de junio del 2002 participó de la misión espacial STS 111, que se mantuvo en órbita durante 13 días. El costarricense participó en la misión junto al comandante Kenneth D. Cockrell, el piloto Paul S. Lockhart y el especialista francés Philippe Perrin. El tico se convirtió así en el único latino que abordó la misión.
Adicionalmente estuvo presente en las misiones espaciales STS-61-C (enero 12 al 18, 1986), la STS-34 (octubre 18 al 23, 1989), la STS-46 (31 de julio al 8 de agosto de 1992), la STS-60 (febrero 3 al 11, 1994) y la STS-91 (junio 2 al 12, 1998).
Indicó también la necesidad que haya más mujeres en tecnología debido a la escasez de talento en estas áreas. Invita a las mujeres a insertarse en la industria tecnológica.
De acuerdo con el científico tico, es importante que el ser humano tenga el medio de transporte más rápido, “nosotros tenemos que ver que el ser humano tendrá que expandirse al resto del universo y nosotros deberíamos ser capaces de movernos y expandirse hacia afuera, no quiero decir que abandonaremos de la tierra, más bien será un patrimonio y la mayoría vivirá fuera de la Tierra, le hablo de cientos de años, dos o tres o cuatro generaciones”, acuñó.
El motor de plasma permitirá viajar a velocidades más altas que los motores de los automóviles convencionales. El físico costarricense señaló que está convencido que el petróleo y los combustibles fósiles ya no se deben usar, porque están contribuyendo a un cambio climático muy fuerte para el planeta.
“Debemos cambiar el combustible por hidrógeno como medio de almacenamiento de energía que se puede producir con fuentes renovables en este caso producidos en Costa Rica. Tenemos la capacidad de producir nuestros propios combustibles en Costa Rica, ese es el cambio que hay que hacer en el país, pese a que haya un cambio de escopeta, porque ya mucha gente está acostumbrada y hay una economía que ya está basada en el trasiego de combustibles fósiles”, finalizó.
Si usted desea ver la entrevista completa con Franklin Chang Díaz acceda al video adjunto:
Comments