top of page

Gobierno de Guatemala presenta estrategia de inclusión de mujeres y pueblos indígenas en la CTi

(ITNOW)-.  El vicepresidente de la república, Guillermo Castillo Reyes; la entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres) y la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) presentaron la estrategia de inclusión de mujeres y pueblos indígenas en la ciencia, la tecnología y la innovación (CTi) a los líderes y las lideresas de 18 organizaciones indígenas del país.

La estrategia tiene como objetivo promover esfuerzos interinstitucionales e intersectoriales, así como reconocer los saberes ancestrales y su aporte al desarrollo de Guatemala, promover mayor participación e inclusión de las mujeres en la ciencia, además de incentivar, desde la niñez, la adolescencia y la juventud, vocaciones científicas y tecnológicas.

“Buscamos llegar a los 22 departamentos de Guatemala, con el objetivo de incentivar la participación de las mujeres y los pueblos indígenas, apoyándonos de los líderes comunitarios, las y los alcaldes, gobernadores y del sector académico local, esto para democratizar el uso de y la inclusión en la ciencia, la tecnología y la innovación”, destacó Ana Chan, secretaria nacional de la Senacyt. Lea más: Mujeres en ingeniería: la historia de una destacada costarricense que llegó hasta el Silicon Valley

Las organizaciones fueron invitadas a adherirse a la Alianza nacional para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación (Alianza CTi) que impulsa la Senacyt, la cual busca acercar la ciencia a la sociedad, involucrando a todos los grupos de la población guatemalteca.

 “Los conocimientos tradicionales también son ciencia, probablemente muy diferente a la ciencia generada desde el mundo occidental, por lo que pueden y deberían ser complementarias. Es de vital importancia revalorizar los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas, promover y fomentar su uso desde las comunidades y para las comunidades, promover el trabajo en conjunto entre pueblos indígenas, sus generadores de conocimiento, sus académicos y el resto de sectores para la búsqueda de soluciones a problemas que afronta la sociedad guatemalteca”, resaltó Guillermo Castillo Reyes, vicepresidente de la república de Guatemala.

Algunas de las organizaciones asistentes se encuentran Organización Ak’ Tenamit, Movimiento de Comadronas, Parlamento Guatemalteco para la Niñez y la Adolescencia, CDRO, Red de Empresarios Indígenas, OSAR-REDMISAR, Alianza de Mujeres Indígenas, Movimiento Nacional de Tejedoras, Alianza de Mujeres Indígenas y Biodiversidad, Organización de Tejedoras de Tactic, Organismo Naleb, Instituto Puente, Consejo Coordinador del Pueblo Xinka de Guatemala COPXIG y la Organización Negra Guatemalteca.


Comments


bottom of page