América Latina está tras el éxito en las empresas tecnológicas; se estima que la mitad de las medianas y las grandes ha adoptado parcial o completamente el modelo de la nube en los últimos años.
Mientras que en Centroamérica las empresas aún desconfían de los beneficios de la nube; sólo el 35% de ellas está aprovechando los diversos servicios, según Martín Elías Henao, director comercial de IFX Networks para el Norte de Latinoamérica.
Los retos de subir a la nube
La falta de conocimiento y las dudas sobre migrar a la nube tienen mucho peso y frenan a la región para dar el salto definitivo.
Si bien Centroamérica entiende que es un camino inevitable para competir globalmente y mejorar sus procesos productivos, las empresas no se atreven a darlo porque no saben si están listas, cómo hacerlo, creen que es inalcanzable o piensan que pondrán en riesgo sus procesos e información, agregó el experto.
Los argumentos como el costo del recurso o la falta de preparación son comunes para las empresas que se niegan a la adaptación de TI.
Aunque migrar a la nube implica una inversión, el retorno de la inversión generalmente está justificado en los beneficios que se obtienen en seguridad, agilidad y flexibilidad en la operación.
Otros argumentos tienen relación con no saber cómo migrar a la nube o desconocer qué tipo de nube, públicas, privadas e híbridas, es el conveniente.
Beneficios de migrar a la nube
Los negocios en América Central deben ir procesando y digiriendo los beneficios que entrega la nube: la utilización de espacios para correo o la compra en línea de licencias de aplicaciones para la productividad empresarial, por mencionar un ejemplo.
La seguridad y respaldo de contar con un backup, o copia de seguridad de la información, brinda confianza al empresario y lo libera de cargas extracurriculares, permitiendo restaurar la información original después de una eventual pérdida o de una época anterior, según políticas de la compañía, o requerimientos de las autoridades.
Commentaires