Por: Enrique Ramos O’Reilly, Latam & Caribbean Regional Director en Temenos.
(ITNOW)-. Cuando miras alrededor de una calle concurrida en la mayoría de las ciudades, es fácil pensar que casi todos están en línea o que todos tienen acceso a un teléfono. Y parece aún más obvio que la mayoría de las personas tienen algún tipo de cuenta bancaria, ya que es un lugar seguro para colocar su dinero, los servicios financieros adecuados para ayudarlos en cualquier etapa de la vida en la que se encuentren o acceso a herramientas de inversión para ambos negocios y medios personales.
Desafortunadamente, este no es el caso… todavía. Sin embargo, durante la próxima década, estaremos brindando tecnologías bancarias que tienen el potencial de atraer a millones, si no miles de millones, de poblaciones que antes no estaban “bancarizadas” a la inclusión financiera.
También creemos que con la inclusión financiera viene una mayor libertad económica y potencial para el desarrollo humano. Pero… ¿en realidad se está volviendo alcanzable en la práctica?, ¿suena demasiado bueno para ser verdad? Permítanme explicarle cómo, con la ayuda de la tecnología móvil basada en la nube, ya lo estamos haciendo y cuáles son nuestros planes para el futuro.
Para resumir brevemente… estamos hablando de casi 1.700 millones de personas que actualmente no tienen servicios bancarios en todo el mundo, según el Banco Mundial, eso es alrededor de una cuarta parte de la población mundial. Si bien este número es realmente asombroso, durante la última generación también hemos visto una reducción histórica de la pobreza. El número de personas “extremadamente pobres” se redujo drásticamente de 1900 millones en 1990 a 689 millones en 2017, y la pobreza extrema global se redujo en un promedio del 1 % por año entre 1990 y 2015.
Ver más: Mastercard invertirá US$100 millones en empresas radicadas en Guatemala, El Salvador y Honduras
Desafortunadamente, si bien hay motivos para celebrar lo que se ha logrado hasta ahora, la tendencia en la reducción de la pobreza ya se ha ido desacelerando durante varios años y ahora, por primera vez en una generación, amenaza con revertirse.
Debido a los impactos combinados y las consecuencias económicas asociadas de Covid-19, el conflicto global renovado y el cambio climático, todos los cuales afectan de manera desproporcionada a los pobres del mundo, la misión de hacer que la pobreza pase a la historia enfrenta su mayor desafío en una generación.
Sin embargo, en lugar de permitir que estas nuevas crisis sumerjan a más personas en la miseria, podemos enfrentar el desafío y verlos como una oportunidad para brindar una recuperación verde, sostenible, favorable al mercado e inclusiva para millones, si no miles de millones, de los las personas más pobres del mundo.
Ahí es donde entra la ‘Estrategia de inclusión financiera’ de Temenos. Entendemos la necesidad de fortalecer y apoyar la banca comunitaria, como cooperativas de crédito, microfinanzas y bancos comunitarios que a menudo son los únicos proveedores financieros para las poblaciones rurales y pobres, a través de la provisión de tecnología y servicios digitales modernos.
Creemos que con las herramientas de banca digital adecuadas, podemos ayudar a fortalecer estas instituciones financieras y ampliar su alcance a los no bancarizados. Además, creemos en soluciones que sean transparentes, sostenibles e inclusivas, al tiempo que facilitan los mercados emergentes que a menudo aún dependen del efectivo.
No se pierda: Canales digitales para clientes virtuales
Creemos en una “estrategia de inclusión financiera” que tiene como objetivo aplicar una infraestructura de tecnología patentada utilizada por los bancos digitales modernos en los mercados financieros establecidos para empoderar a las pequeñas instituciones financieras en los mercados emergentes. Esto les permitirá competir y hacer crecer exponencialmente su base de clientes al proporcionar servicios financieros digitales asequibles y de calidad a los pobres.
Como ejemplo, podemos señalar nuestra reciente historia de éxito con el Banco de la Nación de Perú, que utilizó la Nube Bancaria de Temenos para lograr el proyecto de inclusión financiera más exitoso en América Latina hasta la fecha, llegando a millones de personas que anteriormente nunca había tenido una cuenta bancaria.
En respuesta a las consecuencias económicas de la pandemia de Covid-19, el gobierno peruano proporcionó un fondo de ayuda destinado a brindar el apoyo financiero que tanto necesitan los ciudadanos más pobres y vulnerables de Perú. Sin embargo, debido al hecho de que actualmente solo el 52 % de los peruanos tiene acceso a una cuenta bancaria, el gobierno contrató a Temenos para establecer una solución sostenible y de implementación rápida que transferiría riqueza de inmediato a quienes más la necesitaban.
En solo un mes, el Banco de la Nación empleó nuestra tecnología nativa de la nube y soluciones innovadoras para crear más de 2 millones de cuentas bancarias vinculadas con DNI (número de identificación digital) para la entrega del apoyo financiero individual del gobierno ‘Yanapay’, rompiendo un nuevo récord en América Latina. De aquellas personas que recibieron dinero en sus cuentas bancarias digitales recién creadas, más de 1,8 millones de los destinatarios aún no tenían una cuenta bancaria.
Y esto es sólo el principio. Como comentó Liliana Casafranca, líder de la cuenta DNI (número de identificación digital) del Banco de la Nación del Perú, “La infraestructura sobre la que se ha desarrollado la Cuenta DNI es el inicio de la modernización del Banco de la Nación hacia una banco digital abierto y escalable que nos permitirá crear más de 24 millones de cuentas y así incluir al 100% de los peruanos”.
Si podemos crear 2 millones de nuevas cuentas bancarias en solo un mes, imagine a cuántas personas podemos brindar inclusión financiera en los próximos años: cientos de millones, si no miles de millones. Como señala el Banco Mundial, la inclusión financiera “es un factor clave para reducir la pobreza e impulsar la prosperidad”.
Y con nuestra tecnología móvil basada en la nube, es posible brindar inclusión financiera como parte de una recuperación verde y sostenible de un revés temporal en la lucha que se puede ganar para erradicar la pobreza en nuestra vida.
Comments