top of page

¿Cómo se renovó el sector educativo en tiempos híbridos y post pandemia en Costa Rica?

  1. Conocé todos los desafíos por los que tuvieron que transitar las instituciones educativas tras el paso de la presencial a la virtualidad

(ITNOW).- Como es de público conocimiento, en 2020, prácticamente de un día para el otro, en casi todos los países del mundo, los trabajos y la educación, sin distinción entre público y privado, tuvieron que pasar a realizar las actividades de manera virtual.

Para ello, Henry Lizano, CIO de la Universidad de Costa Rica y Marylin Arias, Directora Académica de Ingeniería en Sistemas de la Universidad Latina de Costa Rica, estuvieron en el Tech Day Costa Rica 2022 para hablar acerca de los desafíos que eso significó para sus instituciones, y también visualizan que puede cambiar de aquí en adelante.

En principio, se debe considerar que muchas de las instituciones que tuvieron que pasar a la virtualidad, no estaban ni siquiera preparadas, mientras otras tantas sí. El caso de la Universidad Latina fue algo más “sencillo”, ya que, según Arias “venían trabajando en tecnologías TICs previamente” y eso aminoró las dificultades.

Por su parte, la UCR tuvo que comenzar desde cero a mutar hacia un contexto remoto recién en marzo de 2020. 

De todos modos, eso no significó una barrera para la entidad pública. “Uno de los elementos positivos que ha tenido la pandemia es la transformación digital: nos demostró que sí se pueden dar clases de manera remota o híbrida y, que en cada uno de estos esquemas de educación, dentro del proceso de enseñanza, realmente tienen diferentes riquezas”, remarcó Lizano.

Con sedes en diversos sitios del país y más de 60.000 estudiantes, la UCR tuvo un gran reto, sobre todo por tener que llegar a las zonas alejadas, donde tuvieron que entregar tablets y computadoras para que el alumnado puedan acceder a las clases. 

Otro de los puntos “flacos” que remarcaron ambos expositores fueron las competencias digitales, tanto en alumnos como en docentes. Aunque en el caso de los docentes fueron más significativas, ya que han tenido que estar frente a alumnos que sabían utilizar las herramientas mejor que ellos mismos, lo que significó un desafío aún mayor. 

A pesar de estar volviendo a la presencialidad, Arias comentó que este proceso sufrido por razones externas, la Universidad Latina aceleró la utilización de plataformas digitales para poder hacer un trabajo más fluido y colaborativo.

Sobre el final del panel, ambos invitados se refirieron a las bondades que ofrecerá la posibilidad de contar con redes inalámbricas más potentes, como los es el 5G.

“Las oportunidades que tenemos hoy con 5G son fundamentales. Para una carrera como odontología es muy difícil explicarle a un alumno como abordar a un paciente de manera remota, también es complejo dar un curso de carreras STEM o cualquier otra que requiera un trabajo de campo. Sin embargo, con 5G, donde se promete una latencia ultra baja y anchos de banda de 20 GB para misión crítica, ahí si que va a haber una explosión de la usabilidad de la realidad virtual y aumentada”, expresó Lizano. “A nivel educativo el potencial es muy alto, en este momento, la mayoría de cursos que se imparten de manera virtual es porque pueden ser así. Pero hay laboratorios u otro tipo de materias en las que no se puede. El poder implementar el 5G nos ayudaría a dar un paso hacia adelante en estas cuestiones”, destacó Arias.

A modo de reflexión final, Lizano se refirió a la importancia de la alfabetización digital. “Hay zonas del país donde todavía no hay acceso a internet y viven en otras realidad. Tenemos que tomar medidas para aquellos, para que puedan hacer esa adaptación”, concluyó.

Para ver el panel completo, ¡Puedes ingresar aquí!

Comments


bottom of page