CyberSec Summit Puerto Rico 2025: Seguridad y colaboración en épocas de inteligencia artificial
- Maria Calero
- hace 4 días
- 2 Min. de lectura
Al unir la protección de correo y colaboración, la seguridad del endpoint, el control de la identidad y la gestión centralizada de dispositivos, las empresas pueden construir un ecosistema de seguridad que previene pérdidas económicas.

En una era marcada por la inteligencia artificial y la hipercolaboración, los desafíos en ciberseguridad ya no se limitan a evitar clics imprudentes. Durante el CyberSec Summit Puerto Rico 2025, Clever Ramírez, Cloud Solutions Architect de Intcomex, explicó cómo el enfoque actual de seguridad requiere una arquitectura integral que respalde, y en ciertos casos, limite al usuario para contener el riesgo.
En su conferencia “Seguridad y colaboración en épocas de inteligencia artificial”, Ramírez desglosó el ecosistema de protección que ofrece Microsoft, comparándolo con las piezas de un rompecabezas tecnológico: cada una cumple una función específica, pero todas deben ensamblarse para ofrecer una defensa real. La primera pieza clave es Microsoft Defender para Office 365, diseñada para blindar los vectores más comunes de ataque como el correo electrónico, los enlaces compartidos en Teams o los documentos infectados de Word, Excel o PowerPoint. Esta protección se activa en el momento del clic, incluso si el contenido se replica en diferentes canales.
La segunda capa de defensa se traslada al dispositivo, mediante Defender para Endpoint y la administración centralizada con Microsoft Intune. Según el experto, Defender “le amarra las manitas al usuario”, en referencia a la posibilidad de establecer reglas que impidan desactivar protecciones o ejecutar acciones inseguras. Además, Intune permite aislar remotamente equipos comprometidos, desplegar actualizaciones o incluso separar datos personales de los corporativos en móviles.
En cuanto a la gestión de identidad, el Acceso Condicional opera bajo una lógica de programación, si pasa esto, entonces haz aquello. De esta manera, las organizaciones pueden configurar políticas como exigir autenticación multifactor fuera de la oficina, bloquear accesos desde ciertos países o restringir dispositivos permitidos por grupo de usuario.
Ramírez también explicó cómo herramientas como Copilot para Microsoft 365 están cambiando la forma en que se automatizan procesos internos sin comprometer la seguridad. Un ejemplo: un agente de IA que responde dudas de Recursos Humanos solo accediendo a documentos autorizados de SharePoint, evitando que se apoye en información externa no controlada.
La premisa que sobrevoló toda la sesión fue clara: la educación del usuario sigue siendo fundamental, pero en tiempos de inteligencia artificial y trabajo distribuido, la tecnología debe actuar como red de contención activa, automatizada y estratégica.
Comments