Desde Panamá, Fortinet advierte sobre ciberataques dirigidos a altos ejecutivos en América Latina
- Manuel Robles Quintero
- 24 jul
- 3 Min. de lectura
Un nuevo informe revela avances en ciberseguridad industrial, pero alerta sobre la creciente exposición de los líderes empresariales en la región.

En un entorno digital cada vez más interconectado, los ciberataques han evolucionado en sofisticación, frecuencia y alcance. Las organizaciones ya no son blanco exclusivo por su tamaño o sector, sino por la cantidad de datos que gestionan y el nivel de acceso que pueden ofrecer los altos ejecutivos.
En este contexto, Fortinet presentó su reporte global sobre el estado de la Tecnología Operacional (OT) y la ciberseguridad 2025, en el que advierte que los altos cargos ejecutivos en América Latina enfrentan un aumento sostenido en los riesgos cibernéticos. El informe, basado en encuestas a profesionales de sectores como manufactura, energía, salud y logística, destaca la urgencia de adoptar prácticas robustas ante un panorama de amenazas en constante evolución.

“La séptima entrega del reporte sobre el estado de tecnología operacional y ciberseguridad de Fortinet muestra que las organizaciones se están tomando más en serio la seguridad de OT. Todos, desde los altos directivos hasta los empleados de base, deben comprometerse a proteger los sistemas OT sensibles y asignar los recursos necesarios para garantizar la seguridad de sus operaciones críticas”, afirmó Nirav Shah, vicepresidente senior de Productos y Soluciones de Fortinet.
El informe revela que, aunque la madurez en seguridad OT ha avanzado, el 47% de las organizaciones latinoamericanas reportaron al menos una intrusión en el último año, y un 27% experimentó más de tres. Además, un 46% de los encuestados señaló que la recuperación de los sistemas tras un ataque puede tomar varios días, superando los promedios globales y poniendo en evidencia la necesidad de fortalecer los protocolos de respuesta.
Entre los hallazgos más relevantes, destaca la correlación entre el nivel de madurez en seguridad y la frecuencia de ataques. Las organizaciones más avanzadas sufren menos incidentes o están mejor preparadas para enfrentar amenazas comunes, mientras que las menos maduras carecen de herramientas para detectar amenazas sofisticadas como APTs o malware OT.

Un cambio significativo se observa en la asignación de responsabilidades: más del 52% de las empresas indican que el CISO o CSO ahora lidera la seguridad OT, frente al 16% registrado en 2022. Esta tendencia hacia la consolidación refleja una visión más estratégica y centralizada de la ciberseguridad en entornos industriales.
El informe también subraya el impacto positivo de buenas prácticas como la ciberhigiene básica, la capacitación del personal y la integración de inteligencia de amenazas. Este enfoque ha llevado a una caída en los casos de compromiso de correo empresarial y ha promovido la consolidación de proveedores, con un 78% de organizaciones utilizando ahora entre uno y cuatro proveedores de dispositivos OT.
En cuanto a resultados operativos, las soluciones unificadas de Fortinet en sitios OT remotos han permitido reducir en un 93% los incidentes cibernéticos, al tiempo que multiplicaron por siete el rendimiento de red. Esta mejora se atribuye a la simplificación de la clasificación y configuración, así como a la implementación de arquitecturas de seguridad integradas.
El reporte concluye con recomendaciones clave para las organizaciones: visibilidad total de activos OT, segmentación de red, integración con equipos de seguridad IT, y la adopción de plataformas con inteligencia artificial para detección temprana y respuesta automatizada. Estos pasos, señala Fortinet, son esenciales para garantizar la continuidad operativa y mitigar los riesgos crecientes que enfrentan los sectores críticos en la región.
Comentarios