top of page

El precio del sueño americano: ¿cuánto costaría un iPhone “Hecho en EE.UU.”?

La idea de fabricar un iPhone 100% estadounidense ha vuelto al debate político y tecnológico, impulsada por discursos proteccionistas y nuevas tarifas arancelarias. Pero, ¿es viable llevar la producción del dispositivo más icónico de Apple a suelo norteamericano?



En 2011, durante una cena con el entonces presidente Barack Obama, Steve Jobs fue categórico: “Esos empleos no volverán”. Más de una década después, la discusión sobre la fabricación del iPhone en Estados Unidos regresa con fuerza, esta vez impulsada por los nuevos aranceles anunciados por el expresidente Donald Trump y la intención declarada de fortalecer la manufactura nacional. Sin embargo, llevar ese sueño a la realidad sería una tarea titánica… y extremadamente costosa.


Hoy en día, más del 80% de los productos de Apple se fabrican en China. La razón no es solo el costo de la mano de obra, sino también una infraestructura industrial que no tiene comparación en Estados Unidos: miles de trabajadores disponibles de forma estacional, fábricas con capacidades masivas y una cadena de suministro sincronizada que permite producir más de 200 millones de iPhones al año.


Un análisis de Bank of America Securities estima que solo el aumento en el costo laboral llevaría el precio del iPhone 16 Pro —actualmente en US$1.199— a cerca de US$1.500. Pero si se consideraran todas las implicaciones logísticas y de infraestructura, ese precio podría dispararse hasta los US$3.500, según cálculos de Wedbush.


La razón principal: Apple tendría que invertir más de US$30 mil millones durante tres años solo para trasladar el 10% de su cadena de suministro a suelo estadounidense. Y aún así, no podría garantizar el mismo nivel de eficiencia y calidad que actualmente obtiene en Asia, según publicó CNBC.


Apple diseña sus productos en California, pero depende de socios como Foxconn para la producción. Las fábricas chinas funcionan como pequeñas ciudades, con trabajadores que viven en dormitorios dentro del campus y operan bajo un sistema hipercoordinado. Durante los picos de producción —como el previo al lanzamiento de nuevos modelos— Foxconn puede contratar decenas de miles de empleados en cuestión de semanas.


Pero estos trabajadores ganan mucho menos: durante la producción del iPhone 16, el salario promedio fue de US$3.63 por hora en China, frente a los US$16.50 por hora del salario mínimo en California. Además, el ensamblaje de un iPhone en EE.UU. costaría unos US$200, comparado con los US$40 en China.


Tim Cook, CEO de Apple, ha sido claro en varias ocasiones: el reto va más allá del costo. Estados Unidos simplemente no cuenta con suficientes ingenieros de herramientas, clave para adaptar los diseños digitales de Apple a la maquinaria física de producción. Mientras que en China una conferencia de estos especialistas puede llenar estadios, en EE.UU. apenas se completaría una sala de convenciones.


No sería la primera vez que se intenta traer la producción tecnológica a EE.UU. En 2017, Foxconn anunció con bombos y platillos una inversión de $10 mil millones en Wisconsin, que supuestamente generaría 13,000 empleos. Años después, el proyecto fue redimensionado hasta quedar en una fábrica que produjo mascarillas durante la pandemia. Solo se crearon 1,454 empleos y gran parte del complejo sigue inactivo.


Por otro lado, Apple ha buscado alternativas para evitar aranceles en otros países. Un ejemplo exitoso es Brasil, donde desde 2011 produce algunos modelos para el mercado local. Sin embargo, incluso allí, con una planta operativa de $12 mil millones, los iPhones fabricados localmente llegaron a costar el doble que los chinos por la dependencia de componentes importados.


El único caso prometedor es el de TSMC, fabricante de los chips de Apple, que ya produce pequeñas cantidades en Arizona. Pero se trata de volúmenes mínimos y altamente especializados, no de una producción masiva como la que requiere un iPhone completo.


La fabricación de un iPhone completamente estadounidense es, por ahora, un experimento teórico más que un plan estratégico real. Los desafíos logísticos, financieros y de talento humano hacen que ese “Made in USA” sea más una bandera política que una solución práctica.



Comments


itnow-03.png

© Derechos reservados

Connecta B2B - 2025

Políticas de privacidad

ACERCA DE NOSOTROS

IT NOW es un espacio multiplataforma y un núcleo para conectar negocios que se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de TI relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales, por último, sus eventos enfocados en las verticales de TI y en donde destaca el aclamado Tech Day, la gira de actualización tecnológica más importante de la región.

24 / 7 Actualizaciones en nuestras Redes Sociales
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • YouTube
  • X
  • RSS
bottom of page