top of page

ENTREVISTA: ¿Cuál es el impacto que tienen datos de la NASA en la humanidad?

  • 9 ago 2021
  • 3 Min. de lectura
  1. Sandra Cauffman, ingeniera costarricense abordó cómo ayuda la información recolectada en la NASA en favor de la humanidad. Mujeres en tecnologías, nuevas disrupciones en las que se apoyan, historia. Cauffman conversó con revista IT NOW.

(ITNOW)-.   “Todo empezó con un sueño desde niña. Es como los niños empiezan a jugar con carritos y eventualmente quieren ser bomberos o policías, así como niñas empiezan a jugar de enfermera y quieren terminar siendo enfermos. en mi caso vi el alunizaje del Apolo cuando tenía 7 años, en ese momento no sabía que era la NASA. Pero imagínese ver esa empieza de ver hombres sobre la luna y para mi eso me capturó la imaginación. Empecé leyendo historias de ciencia ficción, ya cuando empecé a darme cuenta qué era la NASA, comencé a leer más sobre eso y la tecnología”.

Así lo indicó Sandra Cauffman, hoy en día directora Adjunta de la División de Ciencias Terrestres de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) tras conceder entrevista con Revista IT NOW. Inclusive nos recibió desde su oficina situada en Washington, Estados Unidos.

Cauffman además contó que cuando empezó en el Colegio, comenzó a llevar cálculo, matemáticas, física y desde allí empezó el gusanito por el universo y las constelaciones. “Esa curiosidad que por qué la luna solo le vemos una cara, por qué hay electricidad en las nubes, por qué vemos bombillos brillando en la noche, y eso me llevó a querer estudiar ingeniería”, agregó.

Adicionalmente, le atribuye el éxito profesional que ha alcanzado hasta el momento a su madre.


“Es una persona de una capacidad increíble, una señora creció huérfana, tuvo que crecer sola, nunca dijo yo no puedo, si se caía se levantaba, se sacudía y solo veía para atrás para aprender de los errores y no cometerlos en el futuro. Es una persona luchadora, a pesar del miedo, hacía las cosas de todas maneras. Sus palabras siempre fueron: Si usted no se tira al agua nunca va a aprender a nadar. Lo peor es que le digan que no, nunca tengan miedo a fallar”, reflexionó.

Inclusive, relató que no pudo cursar ingeniería eléctrica en Costa Rica por el simple hecho de ser mujer. Eso no la detuvo, completó su carrera en la Universidad George Mason donde alcanzó una maestría.

“Aquí (En EE.UU) no solamente soy mujer, soy hispana, hablo con acento. Hoy en día tengo una de las posiciones más altas en la agencia. Existen solamente 250 posiciones ejecutivas, que son Senior Executive Service, solo por debajo de los puestos de confianza del presidente de los Estados Unidos”, aseveró.

“Bueno primero que nada nadie nació aprendido. Los hombres y las mujeres tienen que aprender. Todos tenemos esa capacidad de aprendizaje, yo siempre que la capacidad de los problemas empiezan desde casa, porque ahí empiezan estereotipos… Las jóvenes también son capaces de estudiar estas carreras. Las barreras se las pone uno mismo. Es enseñarles a nuestros hijos que ellos pueden llegar a ser lo que se propongan”, insistió.

¿Cómo se llega a administrar los datos en la NASA?

“No solamente los datos, somos responsables de 2 billones de dólares anuales, somos responsables de todos los satélites que estamos sobrevolando y que observando nuestro planeta toman datos de muchos tipos, el ciclo del agua, el ciclo del carbono, el cambio climático, el nivel del océano, es un montón de números. Son 22 satélites que están operando… Tenemos un programa de tecnología para tecnologías futuras. Además implementamos 16 misiones que estamos construyendo que lanzaremos en próximos años. Tenemos un programa de investigación, datos de estos satélites bajan a la tierra tenemos que analizar, entender, modular. Existe un programa de datos y todos los investigadores pueden extraer estadísticas y datos recolectados”, amplió Cauffman.

¿Cuál es el impacto que tienen datos de la NASA en la humanidad? y ¿cómo podemos ayudar con estos datos?

Detalló que disponen de un programa de desastres, donde ayudan a ver todos los desastres naturales que ocurren en diversas partes del mundo, así como en Estados Unidos.

“Ayudamos cuando existen terremotos, hucaranes, incendios, les ayudamos a proveer datos, trabajamos con comunidades costeras producto de inundaciones.También en Ciudades más calientes, lugares donde hay demasiado calor. Trabajamos con muchas comunidades con otros continentes, en Asia, África, para proveer comida y otros elementos”, externó.

¿Qué tecnologías además aprovechan en la NASA?, ¿Cómo apoyar al cambio climático? ¿Cómo incluir a mas mujeres en el ámbito tecnológico? ¿Los sueños y metas desde niña? Repase la entrevista completa en el video adjunto:

Comments


itnow-03.png

© Derechos reservados

Connecta B2B - 2025

Políticas de privacidad

ACERCA DE NOSOTROS

IT NOW es un espacio multiplataforma y un núcleo para conectar negocios que se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de TI relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales, por último, sus eventos enfocados en las verticales de TI y en donde destaca el aclamado Tech Day, la gira de actualización tecnológica más importante de la región.

24 / 7 Actualizaciones en nuestras Redes Sociales
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • YouTube
  • X
  • RSS
bottom of page