Insurance Boosters surfea la ola de los agentes de IA
- Redacción IT NOW
- hace 11 horas
- 4 Min. de lectura
¿Es una nueva insurtech? ¿Una spin-off de Clupp? ¿Un proveedor tecnológico para toda la industria? La respuesta es: todo a la vez. Hugues Bertin conversa con Omar López Tronco, fundador de Insurance Boosters, actuario y apasionado por la tecnología, que busca redefinir la forma en que agentes y brokers de Latinoamérica venden y atienden seguros.


Por Hugues Bertin, Founder & CEO de Digital Insurance LatAm.
Insurance Boosters pertenece a la primera generación de Insurtech basada en Agente AI y ofrece una suite de herramientas muy utíles para el sector. Nació con un objetivo muy concreto: ser ese empujón tecnológico que necesitan aseguradoras como Clupp, productores, corredores y brokers para digitalizar su operación de manera sencilla y efectiva. El nombre refleja esa esencia: “boostear” a la industria, ayudando a quienes ya venden seguros a dar un salto hacia la innovación con soluciones prácticas, accesibles y realmente útiles. No se trata de herramientas que solo se ven bien en una presentación, sino de plataformas diseñadas para dar resultados inmediatos, ahorrar tiempo y aumentar ventas.
El sistema es tan intuitivo que los usuarios lo aprenden “picándole” por sí mismos, sin necesidad de capacitaciones o manuales. Ese enfoque en la usabilidad ha sido clave para lograr métricas notables: campañas omnicanal híbridas (combinando WhatsApp, llamadas y correo, con bots y humanos trabajando en conjunto) han alcanzado tasas de conversión para intermediarios hasta 4 veces más altas que las campañas tradicionales. Y en cuanto a la experiencia de cliente, el impacto es igual de contundente: más del 80% de los usuarios se muestran satisfechos cuando la comunicación con su asesor es centralizada, omnicanal y asistida por inteligencia artificial, según mediciones de NPS.
Dentro de esta suite de soluciones, se recalcan 4 productos. La solución que más tracción está generando es Contact Booster, una plataforma de comunicación omnicanal que concentra la relación con los clientes en tres canales principales. WhatsApp Booster se ha convertido en el favorito para la gestión de cobranza, aprovechando la tasa de apertura superior al 90% que tiene esta aplicación en la región. Voice Call Booster sorprende con un bot conversacional que puede resolver más del 80% de las consultas telefónicas e incluso emitir pólizas, liberando tiempo valioso a los equipos humanos. Y Email Booster responde a la necesidad de mantener la comunicación vía correo, pero con un nivel de eficiencia muy superior gracias a resúmenes automáticos y generación de tickets con IA. La clave está en la flexibilidad: cada cliente define el nivel de automatización y de intervención humana que quiere implementar.
Además, cuentan con 2 nuevos productos. Policy Admin Booster, un sistema moderno para la administración de pólizas que, a diferencia de los gestores tradicionales, utiliza inteligencia artificial para facilitar la gestión masiva, detectar oportunidades y abrir espacio para ventas cruzadas. Y el Multicotizador Booster, que permite a los brokers y promotores armar en minutos cotizadores personalizados, algo que antes demandaba semanas de trabajo y altas inversiones, ahora disponible en cuestión de clics.

Un elemento diferenciador de Insurance Boosters es que su inteligencia artificial no está en fase experimental, sino en plena operación. Sus soluciones se implementan en semanas y se actualizan de manera constante sin costos extra. A diferencia de muchos proyectos que se quedan en pruebas piloto, aquí la IA ya está integrada nativamente a todos los canales de comunicación. Es capaz de decidir cuándo conviene mandar un WhatsApp, cuándo realizar una llamada o cuándo escalar a un agente humano, asegurando resultados concretos en ventas, retención y satisfacción. Un caso lo ilustra perfectamente: una agencia mediana en México pasó de depender del “follow-up manual” a un flujo automatizado con IA, multiplicó por tres su tasa de contacto y logró un 30% más de ventas, todo sin contratar más personal.
El origen de Insurance Boosters está íntimamente ligado a Clupp, la neo-aseguradora digital para conductores de bajo riesgo (para ser preciso esta neo-aseguradora tiene la figura legal de “mutualidad” en Mexico). Varias de las soluciones nacieron para resolver problemas operativos propios de Clupp y, al comprobar su efectividad, se empaquetaron para ofrecerlas al mercado. Así, herramientas como Voice Call Booster, que en Clupp ayudó a atender consultas de pólizas, hoy son utilizadas también por otros distribuidores, demostrando su escalabilidad. “Hacer una demo con GPT es fácil; lo difícil es que funcione todos los días con miles de leads, sin romperse ni salirse del guion”, comenta Omar.
El contexto en México también acompaña. Hace una década hablar de insurtech generaba desconfianza; hoy el mercado es más maduro, hay mayor apertura y las aseguradoras comprenden que la inteligencia artificial no es un enemigo, sino un aliado. Al mismo tiempo, el cliente final es cada vez más exigente: demanda respuestas inmediatas, procesos simples y comunicación por los canales que ya usa, como WhatsApp. En este escenario, Insurance Boosters se posiciona como una pieza clave para cerrar la brecha entre lo que el mercado pide y lo que los distribuidores pueden ofrecer.
La expansión internacional ya está en marcha. Aunque México sigue siendo su base, han comenzado conversaciones y pilotos en Colombia, Chile y Argentina, donde los desafíos son muy similares. De hecho, gran parte de la comunicación en eventos de seguros de la región ya se gestiona silenciosamente con tecnología de Insurance Boosters, desde México hasta el Cono Sur. Su visión es convertirse en ese aliado discreto, casi invisible, que potencia con tecnología a los distribuidores en toda Latinoamérica.
Jugando a imaginar, yendo a la ciencia ficción, Omar habla del futuro como un escenario cercano donde un agente desayuna tranquilo mientras su avatar digital, con voz natural y carisma, crea videos personalizados para redes, responde dudas de clientes y acompaña su decisión de compra sin presionarlos. En ese futuro, los agentes humanos no desaparecen, sino que se liberan de tareas repetitivas para enfocarse en lo que realmente importa: asesorar, generar confianza y cerrar ventas de alto valor. “No vemos a la inteligencia artificial reemplazando al agente, sino liberándolo para que vuelva a hacer lo que mejor sabe: ayudar a las personas a proteger lo que más valoran”.
Comentarios