top of page

Las redes sociales influyen, pero no concretan: el desafío del social commerce

Actualizado: 24 mar

A pesar de que el 73% de los consumidores descubren productos en redes sociales, solo un 10% los adquiere directamente en esas plataformas. La confianza, la experiencia de compra y la fricción en el proceso de pago siguen siendo obstáculos clave. ¿Cuál es el futuro del comercio en redes sociales?



Las redes sociales se han convertido en una vidriera digital donde los consumidores exploran, descubren y se inspiran para sus compras. Sin embargo, la brecha entre el descubrimiento y la compra efectiva dentro de estas plataformas sigue siendo amplia.


Según una reciente encuesta realizada por Coveo en colaboración con Arlington Research, aunque el 73% de los compradores encuentran productos mientras navegan en redes sociales, solo el 10% completa la compra en la misma plataforma.

Este fenómeno subraya un problema clave: las redes sociales funcionan bien como canales de descubrimiento, pero no como puntos de venta definitivos. La mayoría de los consumidores opta por buscar los productos en marketplaces consolidados como Amazon, eBay o AliExpress (38%), visitar el sitio web del minorista (18%) o verificar la disponibilidad en tiendas físicas (18%).


Según Peter Curran, gerente general de comercio en Coveo, el social commerce enfrenta barreras importantes. "Los consumidores están abiertos a la idea, pero la falta de confianza, la fricción en el proceso de pago y la seguridad del producto les impiden concretar la compra", explica.


Uno de los factores que limita las ventas directas en redes sociales es la percepción de confiabilidad. Muchos compradores prefieren recurrir a marketplaces y minoristas tradicionales debido a sus políticas de devolución, garantías y sistemas de pago más establecidos. Además, los consumidores suelen utilizar buscadores como Google (53%) o ajustar sus términos de búsqueda (36%) cuando no encuentran lo que buscan en un sitio.


El estudio también revela que el 71% de los compradores limita el intercambio de datos a lo estrictamente necesario, aunque un 58% está dispuesto a compartir información con marcas de confianza si eso les brinda mejores ofertas (53%) y una experiencia de compra más personalizada (48%).


En este contexto, las redes sociales podrían aprovechar su enorme caudal de datos para ofrecer experiencias más atractivas y fluidas, optimizando sus procesos de pago y generando mecanismos de confianza que impulsen las compras directas. Integrar garantías, mejorar la navegabilidad y reducir la fricción en el checkout podrían ser estrategias clave para cerrar la brecha entre descubrimiento y conversión.


El comercio en redes sociales aún enfrenta desafíos importantes, pero también representa una oportunidad de crecimiento si las plataformas logran adaptarse a las expectativas del consumidor. En un mundo donde el 90% de los compradores espera que la experiencia en línea sea igual o mejor que en tienda física, la optimización del proceso de compra podría marcar la diferencia. ¿Será 2025 el año en que las redes sociales logren consolidarse como un canal de venta confiable? Eso dependerá de cómo evolucionen sus estrategias para reducir la brecha entre inspiración y acción.


Kommentare


itnow-03.png

© Derechos reservados

Connecta B2B - 2025

Políticas de privacidad

ACERCA DE NOSOTROS

IT NOW es un espacio multiplataforma y un núcleo para conectar negocios que se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de TI relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales, por último, sus eventos enfocados en las verticales de TI y en donde destaca el aclamado Tech Day, la gira de actualización tecnológica más importante de la región.

24 / 7 Actualizaciones en nuestras Redes Sociales
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • YouTube
  • X
  • RSS
bottom of page