top of page

Más mujeres en STEM, más desarrollo: el desafío tecnológico de Centroamérica y el Caribe

Malka Mekler

La falta de referentes femeninos en STEM desalienta a las niñas a explorar estas disciplinas desde temprana edad, perpetuando la brecha de género.

En Centroamérica y el Caribe, la baja participación femenina en ciencia y tecnología sigue siendo un desafío que impacta el desarrollo económico y social de la región. Según la UNESCO, solo el 35% de las estudiantes eligen carreras STEM, mientras que apenas el 33.3% de los investigadores a nivel mundial son mujeres. Estos datos, señalados por especialistas de SAS, reflejan la urgencia de fomentar la inclusión femenina en estos sectores estratégicos.


La compañía destaca que integrar a más mujeres en la ciencia y tecnología no solo promueve la equidad, sino que también fortalece la innovación y la transformación digital en distintos ámbitos. Sin embargo, persisten barreras como los estereotipos de género que desalientan a las niñas desde edades tempranas y la falta de modelos femeninos en el sector, lo que limita su interés en estas áreas.


Otro obstáculo relevante es la baja representación femenina en disciplinas emergentes como la inteligencia artificial y la ciencia de datos. De acuerdo con SAS, cerrar esta brecha es esencial, ya que una mayor diversidad en estos campos contribuye a reducir sesgos en la tecnología y en la toma de decisiones empresariales.


Para superar estos desafíos, especialistas de la empresa proponen estrategias concretas. Una de ellas es resaltar el impacto práctico de la ciencia y la tecnología en la vida cotidiana y en el ámbito empresarial. Otra estrategia clave es impulsar programas de mentoría y redes de apoyo. Iniciativas como el Women's Initiative Network (WIN) de SAS buscan empoderar a mujeres en su desarrollo profesional y personal, ofreciéndoles referentes y espacios para compartir experiencias que incentiven la participación femenina en STEM.


El sector educativo también juega un papel fundamental en la reducción de la brecha de género. Según los especialistas, es crucial implementar políticas que promuevan la igualdad desde la infancia, capacitar a docentes para incentivar a las niñas a explorar disciplinas científicas y visibilizar a mujeres destacadas en el ámbito tecnológico. Además, la colaboración entre empresas y gobiernos puede facilitar la creación de programas de becas, pasantías y oportunidades laborales que impulsen a más jóvenes a optar por carreras en ciencia y tecnología.


Garantizar ambientes laborales inclusivos y libres de discriminación es fundamental para fomentar la participación de niñas y mujeres en ciencia y tecnología. El progreso económico y social de la región depende de eliminar barreras culturales, visibilizar modelos a seguir y generar oportunidades educativas y profesionales que permitan construir una sociedad más equitativa e innovadora.


Comentarios


itnow-03.png

© Derechos reservados

Connecta B2B - 2025

Políticas de privacidad

ACERCA DE NOSOTROS

IT NOW es un espacio multiplataforma y un núcleo para conectar negocios que se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de TI relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales, por último, sus eventos enfocados en las verticales de TI y en donde destaca el aclamado Tech Day, la gira de actualización tecnológica más importante de la región.

24 / 7 Actualizaciones en nuestras Redes Sociales
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • YouTube
  • X
  • RSS
bottom of page