Microsoft y OpenAI lanzan una academia en Estados Unidos para capacitar a 400.000 docentes en IA
- Redacción IT NOW
- 10 jul
- 2 Min. de lectura
Con el respaldo de gigantes tecnológicos y el sindicato de maestros más influyente, la nueva Academia Nacional para la Instrucción en IA busca preparar a los educadores del país para integrar herramientas de inteligencia artificial en sus clases, con un ambicioso plan de formación gratuita que se extenderá durante cinco años.

La inteligencia artificial sigue abriéndose paso en todos los ámbitos, y la educación no es la excepción. En un anuncio que podría marcar un antes y un después en el sistema educativo estadounidense, Microsoft, OpenAI y la Federación Estadounidense de Maestros (AFT, por sus siglas en inglés) presentaron la creación de la Academia Nacional para la Instrucción en IA, un programa que tiene como objetivo formar a más de 400.000 docentes de nivel K-12 en el uso efectivo y ético de la IA en el aula. El proyecto comenzará este otoño en Nueva York, con cursos iniciales en la sede del sindicato docente en Manhattan, para luego expandirse a nivel nacional.
El programa —concebido por Roy Bahat, un reconocido capitalista de riesgo y educador— está diseñado para impulsar la alfabetización en IA a través de talleres presenciales, cursos en línea y capacitación práctica, priorizando a los distritos escolares con mayores necesidades. Además de enseñar a manejar herramientas como ChatGPT, la iniciativa pondrá el acento en la ética, la accesibilidad y el pensamiento crítico, buscando que los educadores puedan trasladar estos debates al aula y preparar a los estudiantes para un mundo cada vez más impulsado por algoritmos.
Sin embargo, el avance de la IA en la educación no está exento de tensiones. Si bien algunos maestros ven en estas tecnologías una vía para reducir la carga administrativa y personalizar el aprendizaje, otros alertan sobre el impacto que podría tener en la creatividad y en la integridad académica. Casos recientes de estudiantes que usan ChatGPT para hacer tareas o exámenes han reavivado el debate sobre posibles regulaciones e incluso prohibiciones del uso de IA en escuelas.
La academia aspira también a ser un modelo de colaboración público-privada, extendiendo sus centros de formación a lo largo del país para 2030. Con un mercado global de IA proyectado en 1,3 billones de dólares para 2032, iniciativas como esta revelan la creciente urgencia de dotar a los educadores de herramientas y criterios sólidos para navegar —y enseñar a navegar— en un entorno digital en rápida transformación.




Comentarios