¿Qué tecnología podría aplicar Rep. Dominicana para librarse de la mano de obra ilegal?
- Carlos Guisarre
- 28 abr
- 2 Min. de lectura
Avances en la construcción y la industria agropecuaria del país permitiría a estos sectores solucionar el problema del empleo no regularizado.

En República Dominicana, los sectores de la construcción y la agropecuaria enfrentan desafíos significativos relacionados con la dependencia de mano de obra extranjera no regularizada. Esta situación ha generado debates sobre la necesidad de modernizar y automatizar procesos para mejorar la eficiencia y reducir la dependencia de trabajadores no registrados.
El sector de la construcción dominicano ha comenzado a adoptar tecnologías avanzadas para optimizar sus procesos. Entre estas innovaciones destacan:
- Modelado de Información de Construcción (BIM): Herramienta que permite una planificación y ejecución más eficiente de proyectos, reduciendo errores y mejorando la coordinación entre equipos.
- Automatización y robótica: El uso de maquinaria automatizada y robots para tareas repetitivas y peligrosas está en aumento, mejorando la seguridad y productividad en las obras.
- Internet de las Cosas (IoT): Implementación de sensores y dispositivos conectados para monitorear y controlar aspectos críticos de las construcciones en tiempo real.
Estas tecnologías no solo mejoran la eficiencia, sino que también contribuyen a reducir la dependencia de mano de obra no registrada, al automatizar tareas que anteriormente requerían intervención manual intensiva.
El sector agropecuario dominicano también está experimentando una transformación significativa mediante la adopción de tecnologías avanzadas:
- Agricultura de precisión: Uso de tecnologías como GPS, sensores y análisis de datos para optimizar el uso de recursos y mejorar los rendimientos de los cultivos.
- Drones y teledetección: Empleo de drones para monitorear cultivos, detectar enfermedades y aplicar insumos de manera precisa, reduciendo costos y mejorando la eficiencia.
- Inteligencia artificial: Aplicación de algoritmos para predecir condiciones climáticas, optimizar el riego y gestionar plagas, lo que permite una toma de decisiones más informada.
Estas innovaciones están siendo promovidas por instituciones como el Ministerio de Agricultura y el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), que han establecido programas de capacitación para técnicos en alta tecnología agropecuaria.
A pesar de los avances, la implementación de estas tecnologías enfrenta desafíos como la inversión inicial requerida, la necesidad de capacitación especializada y la adaptación cultural en sectores acostumbrados a métodos tradicionales.
Sin embargo, la tendencia hacia la automatización y digitalización en ambos sectores es clara y se espera que continúe creciendo, impulsada por la necesidad de mejorar la competitividad y reducir la dependencia de mano de obra no regularizada.
La adopción de tecnologías avanzadas en la construcción y la agropecuaria representa una oportunidad para República Dominicana de modernizar sus sectores productivos, mejorar la eficiencia y abordar desafíos laborales, contribuyendo al desarrollo sostenible del país.




Comentarios