top of page

Raquel Peña: "la IA debe ser un bien público"

La vicepresidenta de República Dominicana afirmó que “la inteligencia artificial no es solo una herramienta técnica; es un fenómeno cultural, político y humano, que demanda la participación de ciudadanos, educadores, líderes y, sobre todo, de seres pensantes que sepan liderar y orientar su desarrollo”.



La vicepresidenta de la República Dominicana, Raquel Peña, declaró este lunes que la inteligencia artificial (IA) debe ser considerada un bien público al servicio de todos los ciudadanos, y no como un privilegio exclusivo de grandes corporaciones o potencias tecnológicas. La afirmación fue parte del discurso central con el que dejó inaugurado el V Congreso Iberoamericano de Filosofía de la Ciencia y Tecnología, Inteligencias Artificiales, que se celebra en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).


Durante su intervención, Peña subrayó que “la inteligencia artificial no es solo una herramienta técnica; es un fenómeno cultural, político y humano, que demanda la participación de ciudadanos, educadores, líderes y, sobre todo, de seres pensantes que sepan liderar y orientar su desarrollo”.


La vicemandataria afirmó que Iberoamérica tiene una “responsabilidad histórica” en la construcción de un pensamiento propio sobre los avances tecnocientíficos, que parta desde sus contextos, lenguas y realidades. “No podemos limitarnos a importar modelos o adaptarnos pasivamente”, advirtió.


Peña citó estimaciones que proyectan que para 2030, la IA podría representar hasta un 16 % del PIB mundial, y cerca del 5,4 % en América Latina y el Caribe, unos 500.000 millones de dólares. En este sentido, reiteró que su uso debe enfocarse en cerrar brechas sociales, y no ampliarlas. “Necesitamos políticas públicas que reconozcan a la IA como lo que debe ser: un bien público”, señaló.


En línea con esa visión, recordó que el Gobierno dominicano, bajo la dirección del presidente Luis Abinader, ha impulsado la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, como parte de su compromiso con una ciencia abierta, democrática e inclusiva.


El ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), Franklin García Fermín, resaltó que el país avanza hacia una economía más tecnológica y sostenible, y que el uso ético y crítico de la IA será clave en el futuro de la educación. “La inteligencia artificial redefine los límites de la razón, el conocimiento y la acción”, expresó.


Plantear la inteligencia artificial como un bien público implica garantizar su acceso, desarrollo y uso ético con fines colectivos, tal como se hace con el agua potable, la educación o la salud en muchas sociedades. Para ello, se deben considerar al menos los siguientes pilares:


1. Infraestructura abierta y accesible: Plataformas, algoritmos y modelos de IA financiados o promovidos por el Estado y disponibles para instituciones educativas, de salud, de justicia y comunidades. Ejemplo: modelos de lenguaje multilingües para servicios públicos.


2. Datos como recurso compartido: Impulsar políticas que fomenten la recopilación ética y el uso de datos abiertos, garantizando privacidad, pero promoviendo su uso en beneficio de la sociedad (salud pública, prevención de desastres, educación personalizada, etc.).


3. Capacitación masiva y alfabetización digital: Formar a la ciudadanía, docentes, funcionarios y pymes para comprender, usar y desarrollar IA sin depender exclusivamente del sector privado o extranjero.


4. Regulación orientada al bien común: Marco legal que promueva la transparencia algorítmica, prevenga el sesgo y fomente el uso justo e inclusivo de estas tecnologías.


5. Fomento a la innovación pública: Incentivar el uso de IA en servicios estatales y ONG para atender desafíos sociales como salud preventiva, educación a distancia, protección ambiental y justicia social.


En este sentido, hacer de la IA un bien público no significa estatizarla, sino democratizar sus beneficios, reduciendo la concentración de poder tecnológico y asegurando que el desarrollo de esta herramienta esté alineado con el interés público. La Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial de la República Dominicana, si avanza con esa visión, puede convertirse en un referente regional.


itnow-03.png

© Derechos reservados

Connecta B2B - 2025

Políticas de privacidad

ACERCA DE NOSOTROS

IT NOW es un espacio multiplataforma y un núcleo para conectar negocios que se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de TI relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales, por último, sus eventos enfocados en las verticales de TI y en donde destaca el aclamado Tech Day, la gira de actualización tecnológica más importante de la región.

24 / 7 Actualizaciones en nuestras Redes Sociales
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • YouTube
  • X
  • RSS
bottom of page