top of page

Tres tendencias que están redefiniendo los pagos digitales transfronterizos en América Latina

La combinación de estrategias locales con visión global, la simplificación de procesos y el uso de inteligencia artificial están redefiniendo la seguridad y la eficiencia en las transacciones.


ree

En un mundo donde las transacciones internacionales son cada vez más frecuentes, los pagos digitales transfronterizos siguen enfrentando desafíos debido a la diversidad de sistemas, regulaciones y tecnologías en los distintos países. Para hacer frente a esta complejidad, el concepto de Deep Payments está revolucionando el sector al integrar colaboración, conocimiento del mercado e innovación tecnológica.


La clave para optimizar estas transacciones radica en la creación de redes sólidas entre empresas, reguladores y bancos locales, junto con el dominio de las particularidades de cada mercado. Además, la adopción de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático permite garantizar seguridad, reducir fraudes y mejorar la experiencia del usuario.


De cara al 2025, las empresas que deseen consolidarse en el ecosistema de pagos digitales deberán combinar alianzas estratégicas, una comprensión profunda de las regulaciones locales y la implementación de soluciones tecnológicas innovadoras. D24, proveedor global de soluciones de pago con conexión a más de 30 países mediante una API unificada, ha identificado tres tendencias clave que están marcando el rumbo de los pagos digitales en América Latina.


1. Estrategias locales con alcance global

Las empresas que operan a nivel internacional no solo deben procesar pagos, sino también comprender y adaptarse a las regulaciones y preferencias de cada mercado. Las diferencias en sistemas financieros, normativas y hábitos de consumo pueden representar un obstáculo si no se abordan correctamente.


Según un informe de Deloitte, el 45% de las empresas globales ha experimentado dificultades para ajustarse a las regulaciones locales al expandirse a nuevos mercados, lo que puede generar retrasos, costos adicionales y una experiencia insatisfactoria para los clientes. De hecho, un estudio de PwC revela que el 60% de las empresas ha enfrentado aumentos en sus costos debido al incumplimiento de normativas locales e internacionales.


Brasil es un claro ejemplo de cómo la adaptación a sistemas locales puede marcar la diferencia. PIX, el sistema de pagos instantáneos más popular del país, obliga a los proveedores de pago internacionales a garantizar su compatibilidad para operar con éxito en el mercado brasileño. Además, estar al tanto de cambios regulatorios en mercados clave permite a las empresas asegurar el cumplimiento normativo, mejorar la experiencia del usuario y consolidar su competitividad.


2. Simplicidad en los procesos de pago


Uno de los principales factores que generan abandono en compras en línea es la complejidad de los procesos de pago, especialmente en operaciones transfronterizas. Aunque el cumplimiento de normas como Know Your Client (KYC) es necesario, la falta de optimización en estos procedimientos puede afectar las tasas de conversión.

Datos de D24 indican que más del 54% de los consumidores latinoamericanos desconfía de las compras en tiendas extranjeras, principalmente por dudas sobre el servicio al cliente y los mecanismos de resolución de problemas. Además, el 92.8% de los compradores abandonan la transacción si reciben una OTP (contraseña de un solo uso) en un dispositivo al que no tienen acceso en ese momento, mientras que el 86.5% desiste si debe completar formularios adicionales.


Para evitar estas fricciones, las empresas deben apostar por la automatización de procesos de verificación, asegurando la autenticidad de los usuarios sin afectar la experiencia de compra. La implementación de un flujo de pago en una sola página, donde se muestren todos los métodos de pago disponibles, también mejora la usabilidad y reduce el abandono de compras.


3. Inteligencia artificial para fortalecer la seguridad


El fraude sigue siendo una preocupación latente en la región. El 53% de los consumidores en América Latina ha sido víctima de fraude en transacciones en línea al menos una vez, según el informe de FICO 2023. No obstante, solo el 5% de los usuarios está consciente del riesgo de fraude en tiempo real al realizar compras en línea.


La inteligencia artificial se ha convertido en una aliada clave en la lucha contra el fraude. Su capacidad para analizar patrones de comportamiento y detectar anomalías en transacciones permite identificar posibles fraudes con rapidez y precisión. Este enfoque no solo protege a los consumidores, sino que también ayuda a los comercios a reducir contracargos y disputas.


El uso de IA en la detección de fraudes permite a los proveedores de pago ajustar los niveles de monitoreo según el tipo de transacción y sector, minimizando pérdidas económicas y mejorando la percepción de marca. De hecho, un estudio de D24 indica que el 8% de los minoristas en América Latina ha visto afectada su reputación debido a experiencias de pago deficientes.


El futuro de los pagos transfronterizos en América Latina está siendo moldeado por la adaptación a regulaciones locales, la simplificación de procesos y el uso de tecnologías avanzadas para garantizar seguridad. Las empresas que logren integrar estos tres pilares en su estrategia podrán ofrecer soluciones de pago más eficientes, seguras y alineadas con las expectativas de los consumidores modernos.


Comentarios


itnow-03.png

© Derechos reservados

Connecta B2B - 2025

Políticas de privacidad

ACERCA DE NOSOTROS

IT NOW es un espacio multiplataforma y un núcleo para conectar negocios que se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de TI relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales, por último, sus eventos enfocados en las verticales de TI y en donde destaca el aclamado Tech Day, la gira de actualización tecnológica más importante de la región.

24 / 7 Actualizaciones en nuestras Redes Sociales
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • YouTube
  • X
  • RSS
bottom of page