Activos tokenizados, IA y liquidaciones aceleradas transformarán el mercado hacia 2030, según Citi
- Manuel Robles Quintero
- hace 7 horas
- 3 Min. de lectura
La entidad señala que, para 2030, el 10% de la facturación del mercado global se realizará mediante activos digitales y valores tokenizados, siendo las stablecoins emitidas por bancos un factor clave.

La más reciente edición del documento informativo anual de Citi, “Securities Services Evolution”, revela que el sector post-trade a nivel mundial está en la antesala de una transformación profunda marcada por los activos digitales, la adopción de inteligencia artificial y la aceleración de los procesos de liquidación. El reporte destaca que, tras años de trabajo fundacional, los participantes del mercado están ahora enfocados en la ejecución de proyectos que aumenten la eficiencia, resiliencia y velocidad en las operaciones.
El informe contó con la participación de 537 líderes de la industria, la mayor cifra desde el inicio de la serie, incluyendo custodios, bancos, broker-dealers, gestores de activos, inversionistas institucionales e infraestructuras del mercado financiero (IMF). Por primera vez, se incluyó un análisis sobre el rol de la IA generativa (GenAI) y las perspectivas de su adopción en el sector.

Entre los hallazgos principales, Citi señala que para 2030 el 10% de la facturación del mercado global se realizará mediante activos digitales y valores tokenizados, siendo las stablecoins emitidas por bancos un factor clave para facilitar la eficiencia en garantías, la tokenización de fondos y los valores del mercado privado.
El estudio también resalta la carga de trabajo que implican las liquidaciones aceleradas (T+1). En 2025, un 76% de los encuestados indicó estar desarrollando iniciativas relacionadas con T+1, mientras que un 48% aún ejecuta proyectos internos para optimizar sus procesos en línea con la transición de Estados Unidos. En el Reino Unido y Europa, la automatización se perfila como el pilar esencial para la adaptación a este nuevo modelo.
Respecto al uso de GenAI, el 86% de los encuestados afirmó que sus organizaciones ya realizan pruebas piloto, mientras que el 57% lo aplica específicamente en operaciones post-trade. Entre los usos más frecuentes se encuentran la conciliación, la elaboración de reportes posteriores a las transacciones, la compensación y las liquidaciones. Las empresas del lado de la compra lideran el camino en su implementación.
En cuanto a la adopción de activos digitales, la región de Asia Pacífico encabeza el avance, gracias a la amplia penetración minorista de criptomonedas y a marcos regulatorios que han permitido pasar proyectos a la etapa de implementación.

“Desde liquidaciones aceleradas hasta la automatización en servicios de activos, la industria se encuentra en la cúspide de un cambio significativo. En Citi no solo observamos estas transformaciones, sino que acompañamos a nuestros clientes para que las conviertan en oportunidades a través de nuestras soluciones digitales y de datos”, afirmó Chris Cox, director de Servicios de Inversión de Citi.
Por su parte, Amit Agarwal, director de Custodia de Citi, destacó que la convergencia entre activos tradicionales y digitales coloca a los custodios en una posición estratégica: “Los custodios están llamados a ser los principales agentes de tokenización de valores hacia 2030. En Citi estamos desarrollando capacidades innovadoras que respondan a la creciente demanda de servicios de custodia de activos digitales”.
Con este documento, Citi confirma que el sector post-trade se encuentra en una etapa decisiva, en la que la tecnología, la regulación y la innovación marcarán el rumbo de la industria financiera global en la próxima década.
Le puede interesar: "Panamá aceptará el uso de criptomonedas para pagos municipales"