Ariel Polanco Sánchez: "La IA tiene mucho que aportar al sector salud, sobre todo para que vuelva a humanizarse"
- Redacción IT NOW
- hace 4 horas
- 3 Min. de lectura
El gerente de TI del Hospital General de la Plaza de la Salud compartió los desafíos de la implementación de un nuevo core hospitalario y su visión sobre el futuro de la tecnología en el sector salud de República Dominicana.

En la última edición de "Los Protagonistas", el podcast del 1000 CIOS Club, Ariel Polanco Sánchez, gerente de tecnología del Hospital General de la Plaza de la Salud en República Dominicana. A lo largo de la entrevista, reveló su inesperado inicio en el mundo de la tecnología, sus experiencias tanto en el sector corporativo como en el crucial ámbito de la salud, y los retos y oportunidades que vislumbra para el futuro tecnológico de su país.
¿Cuándo y cómo descubriste tu pasión por la tecnología?
Bueno, eso fue como algo que llegó así de imprevisto, por decirlo de alguna forma. Cuando yo salí de la universidad tenía varias opciones a estudiar, pero me fui por la tecnología porque para mí en ese momento era algo que que estaba en auge. Estamos hablando 2002 cuando yo no 28 cuando yo empecé la universidad, me gradué en el 2002 y lo que eh estaba lo que hablábamos cada uno de los estudiantes y universitarios de ese momento era sobre telecomunicaciones, sobre las empresas más importantes del país que iban por la vía informática y por ahí me fui enamorando de esa parte de la tecnología. Al principio más inclinado a la parte de programación, aunque después me fui moviendo a otras áreas de de la informática, pero siempre en esa línea.
¿Cuáles crees que son las cualidades esenciales para liderar en el campo de la tecnología, especialmente en un entorno como un hospital?
Mira, debe manejar mucho la parte de la motivación a los empleados, debe también trabajar mucho en la parte del trabajo en equipo y de hacerles entender al equipo que aunque nuestro trabajo no sea directo con los pacientes, al final afecta al paciente tener esa empatía. O sea, tal como tú dices, no es lo mismo trabajar en una empresa de retail que en una empresa de salud... Entonces, es muy importante la motivación, es muy importante la escucha activa, o sea, el no centrarnos y quedarnos encerrados en una oficina, sino el que te puedan ver como una persona asequible y que les ayude en su desenvolvimiento y en su crecimiento profesional.
¿Cuáles son las diferencias entre trabajar en el área de sistemas de un hospital y la de una empresa?
El principal es que un hospital es 24/7. Aquí no hay un periodo de descanso en cuanto a la operatividad del hospital. Se necesita todo el tiempo estar disponible para los usuarios finales... Y también, la parte de los objetivos, sobre todo esta empresa que es sin fines de lucro, donde lo principal es llevar una atención real y efectiva a los pacientes. En la parte de salud cobra una importancia más relevante la empatía.
A lo largo de tu carrera, ¿cuál fue tu mayor desafío laboral?
Definitivamente, la implementación del nuevo core del hospital. Hace unos 4 años implementamos un nuevo core en el hospital y la verdad que fue un gran reto... todo el tema de de las capacitaciones, de la adaptación al cambio de de todo el proceso previo y posterior.
¿Cómo ves al mercado tecnológico actual en República Dominicana y cuáles son las limitaciones que hay?
A pesar de que es uno de los países con mayor economía, en tecnología todavía tenemos un trecho bastante largo que recorrer. Creo que con todo el auge de la inteligencia artificial y de todas las automatizaciones, el reto mayor que tenemos como país es poder adoptar la tecnología en los procesos cruciales. Y yendo al sector de salud, hay más por hacer. Todavía hay muchas clínicas que no tienen un sistema clínico y muchos hospitales más bien públicos que no tienen...