La hiperpersonalización basada en datos impulsa la rentabilidad del comercio en esta temporada, mejorando la experiencia del cliente y aumentando la recurrencia de compra.

El inicio de la temporada escolar representa una oportunidad clave para el sector comercial, no solo en términos de ventas, sino también en la optimización del uso de datos para fortalecer estrategias de negocio. La recolección y análisis de información permite a las empresas desarrollar campañas más precisas, mejorar la personalización de ofertas y fidelizar a los clientes a largo plazo.
Según el estudio "Regreso a clases 2025: ¿Cuánto cuestan en promedio los útiles y uniformes escolares?" del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), los paquetes escolares en el comercio oscilan entre los US$135,91 y los US$164,69. Sin embargo, más allá del impacto económico de esta temporada, los negocios pueden aprovechar la dinámica de compras para fortalecer su base de datos y mejorar sus estrategias comerciales.
Fernanda Benhami, jefe de soluciones de Martech e Inteligencia de Clientes para Latinoamérica de SAS, destaca que este periodo es ideal para capturar información clave de los consumidores. "Estas fechas comerciales son ideales para robustecer las bases de datos de las empresas, y a partir de ahí, surgen dos desafíos que marcarán una gran diferencia para la innovación y rentabilidad de los negocios a corto y mediano plazo, los cuales van sobre cómo sacar provecho a esta información y cómo administrarla de manera adecuada y ética", explica.
El uso de técnicas de hiperpersonalización permite que los comercios creen experiencias adaptadas a las necesidades específicas de los clientes. Con el análisis de datos sobre sus interacciones y preferencias, las empresas pueden enviar ofertas personalizadas en canales digitales, asegurando que cada consumidor reciba información relevante y oportuna. Además, la aplicación de modelos predictivos puede optimizar el inventario y la logística, ajustando la disponibilidad de productos según la demanda proyectada.
El análisis de datos también impacta los programas de lealtad, permitiendo a las empresas consolidar patrones de compra y ofrecer incentivos dirigidos. "Las diferentes soluciones de analítica que actualmente están a disposición de las empresas permiten que esta hiperpersonalización facilite un flujo de compra recurrente en los consumidores y genere un mayor engagement o compromiso de la clientela", afirma Benhami.
El manejo adecuado de la información es otro punto crucial en esta estrategia. La transparencia y el consentimiento del cliente son fundamentales para evitar que la recolección de datos genere desconfianza. Benhami recalca la importancia de informar a los consumidores sobre el uso de su información y garantizar un tratamiento ético de los datos.
Para optimizar la gestión de datos en la temporada escolar, el experto recomienda a los comercios utilizar herramientas que aseguren la calidad y veracidad de la información recolectada, administrar perfiles de clientes detallados y realizar análisis predictivos que permitan segmentar audiencias y ajustar estrategias de comunicación.
Las soluciones de analítica no solo benefician a las empresas en su relación con consumidores finales (B2C), sino también en transacciones con otras empresas (B2B), donde la optimización de datos facilita decisiones estratégicas. "Las tendencias actuales dan cuenta de que no aprovechar adecuadamente los datos ni ofrecer una experiencia personalizada resta competitividad a los comercios, por lo que es fundamental desarrollar toda la analítica que requieran los diferentes giros de negocio, especialmente después de fechas comerciales importantes como la temporada escolar y otras más", concluye Benhami.
Comentarios