De pólizas a plataformas: el nuevo rostro tecnológico de las aseguradoras
- Malka Mekler
- 15 jul
- 2 Min. de lectura
El modelo “as-a-service” y la regulación como el open insurance reconfiguran la infraestructura del sector.

La inversión en tecnología de la información por parte de las aseguradoras de seguros generales en América Latina experimentará un crecimiento sin precedentes en los próximos cinco años, con un salto del 38% que elevará el presupuesto regional de US$13.000 millones en 2024 a cerca de US$18.000 millones para 2029. Así lo proyecta el informe “Inversión en TI en Seguros Generales: Edición Latinoamericana 2025” publicado por la firma de análisis Celent, basado en datos de su encuesta Dimensions.
Detrás de este crecimiento están los movimientos de transformación digital que las compañías han acelerado en las últimas dos décadas, así como la adopción intensiva de nuevas tecnologías, desde soluciones en la nube hasta inteligencia artificial generativa. Fabio Sarrico, analista de Celent, subraya que esta evolución ya no es opcional, explica que “la inversión tecnológica es un must prioritario, reconocido por los principales players de la industria... no hay manera de mantenerse al margen”.
Uno de los cambios más significativos señalados por el informe es la inclinación creciente hacia los proveedores externos de TI. Se estima que este tipo de inversión superará los US$9.600 millones para 2029, desbordando incluso a las partidas históricamente dominadas por infraestructura física. También sobresale el crecimiento sostenido en licencias de software, soporte, mantenimiento y soluciones SaaS, apuntalado por una migración progresiva hacia arquitecturas “as-a-service”.
Mientras tanto, los centros de datos y las redes siguen ocupando una parte importante del presupuesto, aunque están siendo transformados por modelos más flexibles, impulsados por marcos regulatorios como el de open insurance en Brasil.
A pesar de este impulso, el reporte advierte que factores externos, como la volatilidad financiera global o las restricciones comerciales, podrían ralentizar el ritmo de inversión. Sin embargo, tecnologías como la automatización, el uso de APIs y la GenAI están redefiniendo los modelos operativos, abriendo nuevas rutas para mejorar la eficiencia, escalar servicios y diferenciar propuestas en un sector históricamente conservador.




Comentarios