Desde Will Smith hasta el K-Pop: la IA conquista la industria musical y divide a los artistas
- Redacción IT NOW
- 4 sept
- 2 Min. de lectura
La inteligencia artificial irrumpe con fuerza en la música: desde sellos discográficos con ídolos virtuales hasta canciones que acumulan millones de reproducciones. Mientras el mercado proyecta un crecimiento explosivo, surgen polémicas por la autenticidad y los riesgos que enfrentan los artistas humanos.
La música generada por IA se está masificando con millones de reproducciones en todas las plataformas al tiempo que cada día abre nuevas polémicas.
Esta semana, la startup de IA Higgsfield lanzó su propio sello discográfico de IA con la artista que estás viendo a mi lado: una “cantante” de K-pop llamada Kion completamente generada por IA.
La empresa afirma que su objetivo es "democratizar la fama" y que ya tiene “contratos multimillonarios en marcha", pero el slogan que puede verse en su sitio es tan provocador como lamentable para muchos: “Conviértete en el próximo ídolo global de la IA. Ya no necesitas talento: tu imagen es suficiente”.
Las canciones generadas por IA ya acumulan millones de reproducciones en todas las plataformas, como por ejemplo The Velvet Sundown, la banda de soft rock generada por IA que acumuló más de un millón de plays en Spotify.
Las discográficas están siguiendo el ritmo. Las previsiones especulativas sugieren que el mercado global de música con IA, valorado en 2.900 millones de dólares en 2024, podría alcanzar los 38.700 millones de dólares en 2033. El servicio francés de streaming Deezer estima que el 18 % de las subidas diarias se generan ahora con IA, lo que supone unas 20.000 canciones al día.
Pero el fenómeno no viene exento de polémicas. Recientemente, la cantante Emily Portman descubrió que una pista generada por IA, entrenada con su voz, había engañado a innumerables fans haciéndoles creer que la música era suya.
Y esta semana, Will Smith se convirtió en blanco de acusaciones por haber usado inteligencia artificial para generar imágenes de público falsas en su actual gira. El clip que se hizo viral, compartido en su canal oficial de YouTube, muestra a espectadores con rostros distorsionados, extremidades borrosas y dedos extra, lo que ha dado lugar a acusaciones de manipulación por IA. Los fans estallaron con comentarios rechazando el supuesto uso de una "falsa audiencia de IA", expresando decepción y vergüenza.
Por otro lado, a una gran porción del público esto parece no molestarle: Según un reciente estudio del MIT, a la mayoría de las personas "no les importa si la música que escuchan está hecha por humanos o máquinas" y “solo el 46 % puede realmente notar la diferencia”.
Sin embargo, para los artistas humanos, la cuestión es existencial. Músicos famosos de todas las generaciones, desde Stevie Wonder hasta Billie Eilish, advierten que la avalancha de contenido barato y casi infinito amenaza la visibilidad de los creadores humanos. El año pasado, más de 200 músicos firmaron una carta abierta para exigir límites al “uso depredador” de la IA en la música, una señal clara de que el sector vive una transformación tan disruptiva como crítica.




that's a great cooperation! I love them. stickman hook