El estreno de "F1" acelera también el cibercrimen global
- Malka Mekler
- 11 jul
- 2 Min. de lectura
La película protagonizada por Brad Pitt fue utilizada como anzuelo para campañas de phishing con interfaces visuales muy similares a las oficiales.

El estreno global de F1: The Movie, producción protagonizada por Brad Pitt y respaldada por Apple Original Films, ha detonado no solo entusiasmo entre los fanáticos del automovilismo, sino también una ola de sofisticadas campañas fraudulentas que aprovechan el impulso mediático. Según alertó el equipo de investigación de Kaspersky, ciberdelincuentes están explotando la atención masiva para desplegar plataformas falsas de streaming y promociones engañosas dirigidas a los seguidores de la franquicia.
Una de las modalidades más recurrentes emula un sitio de transmisión gratuito con una estética bien cuidada: fondo oscuro, imagen promocional del actor principal y una aparente ventana de reproducción que nunca llega a funcionar. El engaño se activa cuando se solicita a los usuarios crear una “cuenta gratuita”, lo que requiere vincular una tarjeta bancaria. A partir de allí, los atacantes pueden vaciar los fondos disponibles sin ofrecer el contenido prometido.
“Este tipo de campañas aprovechan la urgencia emocional y el entusiasmo colectivo que genera un gran estreno para manipular al usuario”, explica María Isabel Manjarrez, investigadora de seguridad para América Latina en Kaspersky. “Basta con una estética cuidada y referencias reconocibles, como imágenes oficiales o nombres de marcas, para que la víctima baje la guardia”.
Otra táctica se enfoca en los coleccionistas, quienes simulan promociones de juguetes de autos miniatura asociados a una conocida cadena de comida rápida. Los atacantes lanzan sitios clonados que invitan a los usuarios a responder un cuestionario temático para ganar un premio exclusivo. Aunque las preguntas parecen plausibles, como quién interpreta al protagonista o qué pilotos asesoraron la producción, no hay validación de respuestas. Tras finalizar el formulario, se solicita pagar un falso costo de envío, momento en que se roba la información financiera y personal del usuario.
Detrás del atractivo de estas campañas hay una manipulación intencionada del entorno visual, el uso indebido de marcas y una mecánica de interacción que explota la lógica de urgencia y exclusividad. El auge de este tipo de fraudes, con alto potencial de replicación a escala global, pone en evidencia cómo los estrenos cinematográficos de alto perfil se convierten en terreno fértil para campañas de ingeniería social.
La recomendación de los expertos es clara: desconfiar de promociones que parecen demasiado buenas para ser reales, verificar la autenticidad de los sitios antes de interactuar, no compartir información sensible en plataformas no verificadas y mantener soluciones de ciberseguridad actualizadas para detectar amenazas en tiempo real. Como advierte Manjarrez, “más allá de evitar enlaces sospechosos, es clave desarrollar una mirada crítica frente a lo que consumimos online”.




Comentarios