¿El fin del creativo publicitario? Meta acelera la automatización con IA
- Malka Mekler
- hace 5 días
- 2 Min. de lectura
El sistema automatizado podrá crear imágenes, videos y textos publicitarios, además de sugerir ajustes presupuestarios y segmentar audiencias en tiempo real.

Meta se prepara para transformar por completo la forma en que se crean los anuncios digitales. Según reporta The Wall Street Journal, la compañía planea permitir que las marcas desarrollen campañas publicitarias completas utilizando IA, desde la conceptualización hasta la segmentación, a partir de 2025. La propuesta representa un salto tecnológico en la automatización del marketing digital, apoyado en modelos de IA generativa y sistemas de personalización en tiempo real.
Actualmente, Meta ya ofrece herramientas que utilizan IA para modificar piezas existentes y adaptarlas a distintas audiencias. El nuevo enfoque va más allá: el sistema podrá generar imágenes, videos y textos publicitarios partiendo únicamente de una imagen de producto y un objetivo de inversión. A esto se suma la capacidad de la plataforma para decidir el público objetivo en Facebook e Instagram y sugerir ajustes presupuestarios automáticos, de acuerdo con fuentes citadas por el diario.
El objetivo técnico de la empresa es construir un ecosistema donde los anunciantes simplemente declaren su meta comercial y el sistema ejecute el resto del proceso. Durante una reciente junta de accionistas, el CEO Mark Zuckerberg expresó que “queremos llegar a un mundo donde cualquier negocio solo tenga que decirnos qué quiere lograr, cuánto está dispuesto a pagar por cada resultado, conectar su cuenta bancaria y que nosotros hagamos todo lo demás”. Para Zuckerberg, esto implica una “redefinición de la categoría de publicidad”.
La personalización también será clave. Meta planea que los anuncios varíen dinámicamente según la ubicación geográfica del usuario u otros factores contextuales. Así, un mismo anuncio podría adaptarse visualmente para un entorno urbano o uno montañoso, en tiempo real.
Sin embargo, esta ambición técnica no está exenta de desafíos. El desarrollo de estas funciones exige alta capacidad de cómputo y modelos de IA específicos para cada marca. A ello se suma la preocupación de algunas empresas sobre la calidad visual de los anuncios generados por IA y la pérdida de control creativo frente a las plataformas. Aunque Meta considera integrar herramientas externas como Midjourney o DALL·E, la industria aún debate sobre los límites de la automatización frente a la intervención humana.
Con más del 97% de sus ingresos provenientes de la publicidad en 2024, Meta apuesta por que esta evolución tecnológica no solo aumente la eficiencia de sus clientes, especialmente pequeñas y medianas empresas, sino que fortalezca su infraestructura de IA, incluyendo inversiones en chips y centros de datos. La carrera por automatizar la creatividad publicitaria ya está en marcha.
Commentaires