El fraude viaja contigo: así operan los estafadores digitales en Semana Santa
- Malka Mekler
- 9 abr
- 2 Min. de lectura
El 38% de los latinoamericanos admite compartir su información personal por descuentos, lo que incrementa el riesgo de caer en fraudes online.

Durante la temporada alta de viajes, los ciberdelincuentes aprovechan el aumento en la actividad en línea para desplegar fraudes digitales dirigidos a quienes planean sus vacaciones. Semana Santa, una de las épocas más concurridas del año para el turismo, se ha convertido también en un momento crítico para la ciberseguridad. De acuerdo con Kaspersky, en 2024 se observó una evolución en las técnicas utilizadas para engañar a los usuarios, con la creación de sitios falsos que simulan ser portales legítimos de aerolíneas o plataformas de hospedaje.
Estas páginas fraudulentas no solo imitan el diseño visual de marcas reconocidas, sino que combinan elementos de distintas empresas en una misma interfaz para aumentar su credibilidad. Al intentar concretar una reserva, los usuarios son inducidos a ingresar credenciales, datos bancarios e incluso responder formularios que simulan procesos de reserva reales. En algunos casos, las páginas muestran alertas automatizadas sobre la supuesta escasez de habitaciones y la expiración inminente de tarifas, generando un falso sentido de urgencia que empuja a la víctima a actuar sin verificar.
La ingeniería social también juega un rol clave. Promociones falsas y sorteos engañosos, difundidos mediante encuestas en sitios fraudulentos, prometen premios como boletos de avión gratuitos o descuentos exclusivos. Según el estudio Resaca Digital de Kaspersky, el 38% de los latinoamericanos admite haber entregado información personal a cambio de descuentos, lo que resalta una preocupante predisposición al riesgo.
La amenaza se extiende más allá de los consumidores individuales. Agencias de viaje y sus empleados también son blanco de ataques que buscan acceder a cuentas corporativas y bases de datos de clientes. Una de las técnicas detectadas consiste en correos que simulan comunicaciones oficiales, con enlaces que redirigen a portales falsos donde se sustraen credenciales bajo la excusa de gestionar propiedades o reservas.
El desconocimiento tecnológico sigue siendo un factor determinante en la vulnerabilidad digital. El mismo informe señala que el 16% de los latinoamericanos no sabe cómo identificar una página falsa, y el 9% no verifica la seguridad de la URL al realizar compras. Esta falta de prácticas básicas de ciberhigiene expone a una gran parte de la población a amenazas que podrían evitarse con simples medidas preventivas.
“Los ciberdelincuentes han perfeccionado sus tácticas para aprovechar el entusiasmo de los viajeros, creando escenarios cada vez más creíbles para engañar a sus víctimas, incluso simulando páginas web con gran similitud que dificultan la detección de cualquier actividad sospechosa”, advierte Fabio Assolini, director del equipo de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky. El experto recalca la importancia de utilizar herramientas de seguridad que detecten y bloqueen estos intentos en tiempo real, así como fomentar una mayor conciencia digital.
Mientras los viajeros planifican su descanso, los estafadores afinan sus mecanismos para lucrar con el descuido. La tecnología, en manos equivocadas, convierte cada clic en una potencial trampa. Por eso, la ciberseguridad no debe ser vista como un extra, sino como una necesidad esencial al momento de reservar unas vacaciones en línea.




Comentarios