Innovador proyecto de "huella dactilar" científica impulsa la autenticidad del café panameño
- Manuel Robles Quintero

- 25 jul
- 2 Min. de lectura
El estudio identifica los compuestos químicos del aroma del café y fortalece la capacidad nacional para certificar su origen y calidad.

El café panameño, reconocido por su calidad excepcional y variedades únicas como el Geisha, ha ganado prestigio internacional, lo que ha generado una creciente necesidad de proteger su autenticidad. En este contexto, la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), junto al CEMCIT AIP y con el apoyo de la Senacyt, presentó los resultados del proyecto “Determinación del perfil químico de los aromas del café de Panamá”, que busca establecer una “huella dactilar” científica para las variedades aromáticas del café nacional.
El estudio, financiado por la Senacyt a través de la Convocatoria FID 2023, se enfocó en identificar el perfil químico del café panameño mediante técnicas analíticas avanzadas. Estas herramientas permiten reconocer las características aromáticas que lo distinguen, previniendo su adulteración y respaldando científicamente su autenticidad ante mercados internacionales.

La investigación fue liderada por la Mgtr. Elizabeth Salazar Rodríguez del LABAICA (UTP), junto a un equipo multidisciplinario de investigadores y estudiantes. “Por primera vez, Panamá cuenta con la infraestructura y el personal capacitado para realizar análisis científicos de aroma y sabor a nivel nacional”, destacó Salazar, subrayando que esto elimina la necesidad de enviar muestras al extranjero y reduce costos, riesgos y pérdida de datos.
El estudio también implicó la formación de talento panameño en el manejo de equipos cromatográficos de última generación y la interpretación de resultados, fortaleciendo así las capacidades científicas del país. Además, proporcionará a los productores información clave para optimizar procesos como fermentación, secado y tueste, elevando el perfil sensorial del café.
Para los caficultores de las Tierras Altas de Chiriquí —incluyendo Boquete y Renacimiento—, esta “huella dactilar” química representa una herramienta estratégica para validar la autenticidad del producto y proteger denominaciones de origen, especialmente frente a casos de suplantación en el comercio global de cafés de especialidad.

Según datos del MIDA, Chiriquí sigue siendo la principal provincia cafetalera del país, con el 100 % de las exportaciones de cafés de alta calidad. Regiones como Volcán, Boquete y Renacimiento son reconocidas por su producción de Geisha, mientras que el país impulsa en paralelo el cultivo de café Robusta como parte de su estrategia de diversificación del sector.
La investigación se centró en los compuestos orgánicos presentes en el grano tostado, los cuales influyen en atributos clave como aroma, sabor y cuerpo. Al conocer estos elementos, los productores podrán respaldar científicamente la calidad de su café en mercados premium, aumentando su competitividad y diferenciación.
El evento de presentación de resultados contó con la participación de autoridades de la UTP, Senacyt, representantes del MIDA, asociaciones de exportadores de café y actores clave del sector. La iniciativa marca un hito en la ciencia aplicada al agro panameño y refuerza el papel de la investigación nacional en la protección del patrimonio productivo del país.




Comentarios