IT Breaks 2018: Keynote speakers revelarán diagnóstico sobre ciberseguridad en Latinoamérica
- 2 sept 2018
- 2 Min. de lectura
Adrián González
Recientemente se han presentado múltiples ataques cibernéticos en la región latinoamericana, por ejemplo, en Chile se filtraron los datos de más de 14 mil tarjetas de crédito, seguidamente el 17 de agosto en Perú la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc) divulgó una alerta sobre ransomware y puso en marcha los protocolos de seguridad.
Por esta razón, la seguridad informática se ha convertido es un eje central para las empresas e instituciones, razón que motiva a los gobiernos a generar organismos y estrategias a nivel nacional contra el ciberdelito. Igualmente, la sinergia entre el sector público y privado para contrarresta los delitos informáticos presenta muchos retos.
Fredy Bautista, jefe del grupo delitos informáticos en la dirección de investigación criminal en la Policía Nacional de Colombia y keynote Speaker del IT Break Costa Rica, ha laborado durante de 18 años en difícil ámbito de la seguridad cibernética.
Inclusive, participó en la redacción de la Política de Ciberseguridad y Ciberdefensa, y su evolución a la Política de Seguridad Digital en Colombia. Además, fue presidente, en dos ocasiones, de la unidad de cibercrimen de Interpol para las Américas.
Bautista, se presentará en el IT Break Costa Rica el próximo 26 de septiembre en el Hotel Crowne Plaza, una oportunidad importante para entender cómo se esta desarrollando el trabajo en conjunto entre las compañías y organizaciones para defenderse de los incidentes informáticos.
Por otra parte, en el IT Break de Panamá el 19 de septiembre en el Hotel Las Américas Golden Tower, se presentará Félix Miranda, experto del Centro Cibernético Policial de Colombia, el experto trabajó como el primer oficial de enlace ante el Centro Europeo Contra el Cibercrimen EC3 de Europol.
De la misma manera, Miranda es un oficial destacado en asesorías y atención de incidentes informáticos contra infraestructuras criticas del Estado Colombiano. Países como Ucrania se han tenido que enfrentar a ataques a plantas de generación eléctrica, motivo por el cual es fundamental que en una estrategia nacional se contemple la infraestructura crítica.
Por otra parte, Miranda también es el encargado de llevar a cabo la operación de la Estrategia Integral de Ciberseguridad de la Policía Nacional de Colombia. Además, esta a cargo de enlazar a Colombia con las agencias internacionales de cibercrimen.
Sin lugar a duda, ambos expositores presentan una experiencia robusta en la temática de generación de estrategias contra los delitos informáticos y los ciberataques. Centroamérica es una región que ha recibido infecciones y ataques digitales, sin embargo, no ha ocurrido un incidente masivo, pero la pregunta no es cuándo va a pasar sino cómo van a reaccionar las instituciones.
Komentáře