top of page
Redacción IT NOW

Los criptoempresarios que sueñan con fundar sus propios países

Un grupo de influyentes emprendedores y capitalistas de riesgo de Silicon Valley están impulsando un ambicioso plan para crear "ciudades-estado digitales" que puedan reemplazar gradualmente a los países tradicionales. Aunque suena a fantasía tecno-utópica, algunos de estos proyectos ya se están haciendo realidad.


Hace unos meses, en una gran conferencia en Ámsterdam, el empresario Balaji Srinivasan, quien fuera CTO de Coinbase y exsocio de la poderosa firma de capital de riesgo Andreessen Horowitz, expuso su visión de lo que él llama "el estado de red": una idea para que comunidades online puedan adquirir territorio físico, dictar sus propias leyes y eventualmente reemplazar a los estados-nación tradicionales.


La premisa es sencilla: en lugar de depender de gobiernos burocráticos, las personas podrían elegir su "ciudadanía" de la misma manera que eligen su proveedor de internet o su gimnasio. Estas nuevas "naciones" virtuales, respaldadas por fondos millonarios, buscarían adquirir tierras para establecer asentamientos físicos con sus propias reglas, según publicó BBC.


Algunos de estos proyectos ya están en marcha, como Próspera, una "ciudad privada" en una isla frente a la costa de Honduras que ofrece condiciones legales especiales para atraer empresarios. Otros, como Praxis, se presentan como comunidades virtuales que planean establecer su propia infraestructura y gobernanza basada en la tecnología blockchain.


Sin embargo, esta visión despierta mucha controversia. Algunos ven en ella un proyecto neocolonial que reemplazaría a los líderes electos por dictadores corporativos. Otros temen que puedan convertirse en enclaves de ideologías extremistas y evasión de impuestos.


La idea de crear una nueva nación a partir de la tecnología ya no es solo un sueño futurista. Srinivasan está promoviendo un proyecto radical que busca descentralizar las estructuras de poder tradicionales. Su propuesta: fundar naciones digitales basadas en principios tecnológicos, eliminando la dependencia de los modelos gubernamentales tradicionales.


En su libro "The Network State: How to Start a Country", publicado en 2022, Srinivasan describe un futuro en el que los ciudadanos no estarían atados a una ubicación geográfica ni a los gobiernos existentes. En cambio, podrían unirse a comunidades digitales, organizadas en torno a valores compartidos y objetivos comunes. Estos "estados en red" tendrían la capacidad de adquirir terrenos físicos y eventualmente establecerse como estados soberanos.


Uno de los aspectos más innovadores de esta visión es cómo se financiarían y construirían estas nuevas naciones. Al igual que con proyectos tecnológicos que han sido exitosamente financiados mediante crowdfunding, Srinivasan sugiere que estas comunidades podrían crecer y adquirir terreno físico gracias al apoyo financiero de individuos que compartan los mismos valores.


Las criptomonedas, como Bitcoin y Ethereum, jugarían un papel clave en este proceso. Estas monedas digitales ya han demostrado su capacidad para crear economías paralelas a las tradicionales, y ahora se convertirían en la base económica de estas nuevas naciones. Srinivasan destaca que la tecnología ya ha logrado disrumpir sectores como los medios de comunicación, la educación, el transporte y las finanzas. Por lo tanto, argumenta que los gobiernos son el próximo sistema en ser transformado.


El concepto de "estado en red" comienza en el espacio digital, donde las comunidades se organizan en torno a un conjunto de principios. Una vez que estas comunidades crecen lo suficiente y obtienen recursos, pueden adquirir territorio físico, establecerse en ubicaciones geográficas específicas y crear sus propios sistemas legales y de gobernanza.


A diferencia de los países tradicionales, donde la ciudadanía está determinada por la geografía o el nacimiento, en estos nuevos estados la nacionalidad sería una elección voluntaria, al igual que se elige un proveedor de servicios. Los ciudadanos podrían suscribirse a una nación cuyas leyes y principios coincidan con sus creencias y objetivos personales. En lugar de estar limitados por fronteras geográficas, podrían participar en un sistema político y económico globalizado.


¿Una nueva forma de colonialismo digital?

Aunque este modelo ha generado entusiasmo en algunos círculos tecnológicos, no está exento de críticas. Los opositores ven en el concepto del "estado en red" una amenaza al orden político establecido. Algunas voces incluso lo describen como una nueva forma de colonialismo, donde las grandes corporaciones tecnológicas reemplazarían a los gobiernos democráticamente elegidos. En lugar de fortalecer los derechos ciudadanos, este sistema podría poner el poder en manos de unas pocas entidades privadas, que actuarían como dictaduras corporativas.


De hecho, la historia ya ha demostrado que las corporaciones pueden tener una influencia significativa en los gobiernos. Un ejemplo notable es el de la United Fruit Company, que controló grandes porciones de tierra y servicios esenciales en Guatemala durante gran parte del siglo XX. La empresa, con la ayuda de la CIA, contribuyó a derrocar al gobierno cuando este intentó limitar su poder. Este tipo de intervenciones son un recordatorio de los peligros que pueden surgir cuando los intereses corporativos superan a las autoridades gubernamentales.


La propuesta de Srinivasan no es un caso aislado en el mundo de la tecnología. Silicon Valley se ha caracterizado por abrazar la disrupción en una amplia gama de industrias, desde la educación hasta los viajes espaciales. El espíritu de "destruir lo antiguo para hacer espacio a lo nuevo" ha sido una constante en la cultura de las startups, y la idea de crear nuevas naciones sigue esta misma filosofía.


Srinivasan visualiza un futuro donde "miles de startups reemplazan las instituciones tradicionales". Desde la educación hasta la banca, pasando por el transporte y la salud, estas nuevas empresas tecnológicas competirían directamente con las instituciones gubernamentales. Las comunidades que las respaldan crecerían en paralelo a los estados tradicionales, atrayendo usuarios y ganando poder hasta que, eventualmente, se conviertan en el nuevo status quo.


La creación de estas nuevas naciones no solo desafiaría a los gobiernos actuales, sino que también reconfiguraría el concepto de ciudadanía y soberanía. En este escenario, las personas ya no estarían sujetas a las leyes de los países donde nacieron, sino que podrían optar por un estado digital que mejor se alinee con sus creencias y valores.


Este tipo de movimientos plantea preguntas importantes sobre la estabilidad política global. ¿Qué ocurriría si un número significativo de ciudadanos decide abandonar sus naciones actuales para unirse a estos estados en red? ¿Cómo manejarían los gobiernos tradicionales la competencia con estas nuevas entidades? Además, la descentralización de la gobernanza podría dificultar la creación de marcos regulatorios globales y la resolución de conflictos internacionales.


El futuro de estas ideas aún está por verse. Mientras tanto, el debate sobre si la tecnología puede, o debe, reemplazar a los gobiernos seguirá siendo una de las cuestiones más fundamentales en la intersección de la tecnología, la política y la sociedad. ¿Estamos listos para un mundo donde las fronteras físicas y los gobiernos tradicionales sean cosa del pasado? La respuesta, como siempre, dependerá de cómo se implementen y regulen estas nuevas estructuras.


Comments


bottom of page