Tech Week Honduras 2025: conectividad, brecha digital y la ola de repatriación de datos que redefine la infraestructura
- Luisa Velásquez
- hace 16 minutos
- 3 Min. de lectura
El evento acogió la ponencia de Jack Haime, Global Sales VP en IFX Networks, quien proporcionó una visión profunda sobre las tendencias macroeconómicas que están marcando el sector de TI en Latinoamérica: desde el desafío persistente de la conectividad hasta el auge de los data centers impulsado por la IA.

El ejecutivo de IFX Networks abrió su sesión con un llamado enérgico al networking, calificándolo como el elemento más valioso de un evento como Tech Week. Acto seguido, introdujo una serie de estadísticas cruciales para que los líderes empresariales puedan "sustentar ante la junta directiva el por qué implementar ciertas tendencias en el mercado".
Haime subrayó dos realidades macroeconómicas en la región. En primer lugar, la brecha de conectividad: el 35% de la población latinoamericana (equivalente a 218 millones de personas) sigue sin acceso, un déficit impulsado por carencias infraestructurales.
En segundo lugar, dimensionó la magnitud de la industria de TI. El sector global de servicios administrados alcanza los US$5.3 billones, de los cuales Latinoamérica representa un nicho de aproximadamente US$18 billones (3% del mercado). Este sector, en plena efervescencia, registra una tasa de crecimiento anual del 13%, solo superada por la industria de la marihuana, según el experto.

El ponente identificó un cambio crucial en el panorama de las telecomunicaciones: la Telco tradicional está priorizando el sector masivo (móvil y residencial) debido a la gran cantidad de usuarios y el volumen de negocio asociado. Esta estrategia implica una reducción de la oferta de servicios administrados enfocados en el sector enterprise, dejando a estas empresas en un momento complicado respecto a la atención tradicional.
En este contexto de reestructuración, cuatro tendencias tecnológicas se consolidan en la región:
Ciberseguridad: Con una inversión de US$9.5 billones en Latinoamérica proyectada para 2025 (crecimiento interanual del 7%).
Entornos Híbridos (Cloud y Data Center): Se espera una inversión de US$1.7 billones, que escalará a US$4.6 billones para el año 2030.
Acceso Satelital: Un jugador dominante como Starlink ya registra 739,000 suscripciones en la región, cubriendo el 90% de Latinoamérica.
Inteligencia Artificial (IA): La inversión regional asciende a US$4.7 billones, con un 77% de las compañías implementando algún mecanismo de esta tecnología.
El resurgimiento del Data Center y el efecto repatriación
El fenómeno más destacado de la ponencia fue el resurgimiento de los data centers locales, impulsado por dos factores clave: la IA y el concepto de repatriación de datos.
Aunque el cloud público experimentó un auge inicial, el 33% de las empresas está revirtiendo la migración y regresando la información a entornos de data center o cloud local. Los motivos principales son:
Económico (42%): El costo de la migración y las transacciones en la nube pública "se los comió vivos".
Soporte y Desarrollo: Falta de un mecanismo seguro para garantizar el desarrollo y el soporte de ciertas aplicaciones en el cloud público.
Compliance y Legislación: Leyes nacionales que impiden la exportación de ciertos datos fuera del territorio.
El Global Sales VP destacó que IFX Networks cuenta con 25 data centers a nivel regional, capitalizando esta tendencia de repatriación y el impacto de la IA, la cual está generando un incremento del 40% en el consumo de CPU, memoria y energía en los centros de datos, exigiendo una progresión de CPU tradicional a GPU. De hecho, la inversión en infraestructura de data center proyectada es de cerca de US$10 billones, duplicando la tasa de crecimiento de la inversión en cloud pública.
La IA: eficiencia operativa y el riesgo de gobernanza

En cuanto a la Inteligencia Artificial, Haime detalló que su adopción en empresas se centra en tres pilares: eficiencia operativa (a través del concepto de Agentic AI para subsanar tareas humanas), experiencia del cliente y competitividad.
Finalmente, el orador hizo un llamado de atención sobre los riesgos asociados a la IA. Citando el Global Responsible Report, señaló que la Inteligencia Artificial aún carece de un mecanismo de gobernanza internacional que pueda monitorear la autenticidad y seguridad de su contenido. Las principales preocupaciones de los líderes en la región siguen siendo la privacidad, la gobernanza, la confiabilidad (reliability) y la transparencia de la IA, un tema tan sensible que ya existe la ISO 42000 para su gestión de riesgos.
Como conclusión, Jack Haime reiteró que el mercado de telecomunicaciones se está reduciendo en proponentes, el servicio satelital es inminente para sectores primarios y logísticos, y la Ciberseguridad junto con el auge de los Data Centers son las prioridades inmediatas para las empresas en Latinoamérica.
