Telecomunicaciones: la industria que lidera la transformación digital de Puerto Rico
- Malka Mekler
- hace 11 horas
- 2 Min. de lectura
El sector ya representa hasta el 3% del PIB, suma 32.000 empleos indirectos y prevé otros US$3.300 millones para banda ancha y redes móviles entre 2025 y 2030.

El sector de telecomunicaciones de Puerto Rico consolida su posición como uno de los motores tecnológicos más importantes de la isla, con una inversión que supera los US$3.500 millones en infraestructura y servicios digitales en los últimos cinco años. La información, según News is my Business, surge del informe “Telecommunications Industry in Puerto Rico: Economic, Fiscal and Social Impact Report 2025”, elaborado por la firma Inteligencia Económica para la Alianza Puertorriqueña de Telecomunicaciones (APT).
El estudio detalla que entre 2020 y 2025 el sector destinó cerca de US$2.620 millones en capital privado, impulsando el despliegue de redes, fibra óptica y soluciones avanzadas de conectividad. Para Pedro G. Andrés, presidente de la APT, estos resultados “reafirman el papel fundamental que desempeña la industria, fortaleciendo la competitividad tecnológica de Puerto Rico e impulsando la innovación”, señaló.
La expansión de infraestructura ha fortalecido la adopción de plataformas digitales, servicios IP, internet de alta velocidad y tecnologías emergentes, lo que también generó cerca de 32.000 puestos de trabajo indirectos e inducidos en cinco años. El reporte indica que el sector aporta entre 2,5% y 3% del PIB y ha añadido alrededor de US$4.200 millones en salarios, además de contribuir con más de US$235 millones anuales en impuestos y cargos regulatorios.
La siguiente etapa de inversión se proyecta entre 2025 y 2030, con otros US$3.300 millones destinados principalmente al despliegue de banda ancha, pequeños nodos y ampliación de redes móviles. De ese monto, US$2.800 millones provendrán de capital privado y cerca de US$493 millones de fondos federales para expansión de internet. El informe prevé unos 21.300 empleos adicionales asociados a esta fase de modernización tecnológica.
Pese al avance, la infraestructura sigue enfrentando barreras operativas. La disponibilidad de energía continúa siendo un desafío debido a interrupciones frecuentes y costos elevados que afectan la estabilidad de los sistemas. El informe indica que 94% de las empresas han instalado generadores, 81% baterías y 63% sistemas solares, con una inversión superior a US$23 millones en 2024 para proteger la continuidad de la red. También persisten demoras en permisos y acceso a postes, lo que atrasa el despliegue de fibra óptica y antenas de pequeño tamaño, claves para mejorar la cobertura.
Aun así, la innovación no se detiene. El documento muestra que 44% de las empresas ya utiliza herramientas de inteligencia artificial y casi 80% planea ampliar su inversión en los próximos dos años. Para Andrés, “el panorama es alentador, pero es clave crear condiciones óptimas para hacer negocios”, afirmó en declaraciones citadas por News is my Business. Recalcó que la coordinación entre el sector público y privado será determinante para acelerar la transformación digital y asegurar competitividad tecnológica.
