top of page

Un recurso tecnológico: las tierras raras bañadas por el mar Caribe

Carlos Guisarre

El potencial de hallazgos en la región insular podría llegar a representar una oportunidad económica, pero también un desafío en términos de manejo ambiental y regulación.




Pese a su nombre, no son “raras” en términos de escasez absoluta, sino que suelen encontrarse en concentraciones bajas y están ampliamente dispersas en la corteza terrestre. Los avances tecnológicos de las últimas décadas han hecho de estos elementos un recurso estratégico: sus propiedades magnéticas, catalíticas y conductoras son esenciales en la fabricación de componentes electrónicos, imanes de alta potencia, baterías avanzadas, dispositivos médicos y hasta misiles guiados.


A nivel global, la mayor parte de la producción de tierras raras ocurre en China, que controla gran parte de la cadena de suministro mundial. En la última década, varios países han intensificado la búsqueda de nuevos yacimientos para diversificar la oferta. En este contexto, el potencial de hallazgos en el Caribe insular podría llegar a representar una oportunidad económica, pero también un desafío en términos de manejo ambiental y regulación.


La complejidad geológica del Caribe se debe a la convergencia de placas tectónicas, actividad volcánica histórica y la formación de yacimientos metálicos asociados a estas dinámicas. En algunos países insulares se han documentado importantes depósitos de bauxita (aluminio), níquel, oro y otros minerales. Sin embargo, las tierras raras no suelen ser objeto de grandes proyectos de extracción en la región, principalmente porque su exploración requiere inversiones y conocimientos especializados que hasta hace poco no estaban en el foco de las autoridades locales.


Cuba


Cuba es reconocida por sus extensos yacimientos de níquel en la región de Moa (provincia de Holguín) y otras zonas. Se ha especulado que las lateritas niquelíferas (rocas ricas en óxido de hierro y níquel) también podrían contener concentraciones de elementos de tierras raras. Hasta el momento, la información disponible en estudios oficiales e informes académicos se centra en el potencial “asociado”, sin confirmaciones de grandes reservas explotables de REE (Rare Earth Elements). No obstante, la infraestructura minera de la isla, enfocada sobre todo en el níquel y el cobalto, podría servir como base para futuras exploraciones.


Jamaica


Jamaica ha sido históricamente uno de los principales productores de bauxita del mundo. Estudios internacionales han revelado que la bauxita y las “colas rojas” —residuo de la refinación de la alúmina— pueden contener concentraciones apreciables de tierras raras, sobre todo escandio y lantánidos ligeros como el lantano y el cerio. En la última década, investigadores han abogado por explorar la extracción de estos elementos a partir de los desechos de la industria del aluminio. Esta práctica ya ha sido probada en otras regiones mineras, donde se revalorizan los desechos industriales como fuente secundaria de REE. Sin embargo, la inversión en tecnología e investigación es crucial. Hasta ahora, no existe una explotación comercial a gran escala de tierras raras en la isla, pero el potencial es real y ha generado interés internacional.


República Dominicana y Haití


La Isla de Santo Domingo es una isla rica en minerales metálicos y no metálicos. La República Dominicana alberga minas de oro y plata de clase mundial (como Pueblo Viejo). Al igual que en otros yacimientos auríferos, pueden presentarse concentraciones menores de elementos de tierras raras, aunque no hay reportes de explotación o reservas considerables.


En el caso de Haití, la exploración minera ha sido limitada por condiciones socioeconómicas e inestabilidad política. Algunos estudios geológicos sugieren la presencia de vetas polimetálicas con trazas de REE, pero se carece de datos confiables y de proyectos concretos que permitan confirmar reservas de importancia.


Puerto Rico


La isla de Puerto Rico, siendo territorio de Estados Unidos, ha tenido evaluaciones geológicas periódicas por parte del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS). Aunque es más conocida por presentar depósitos de minerales no metálicos (piedra caliza, mármol, arena y grava) y pequeña minería a nivel histórico, no se ha documentado oficialmente la existencia de depósitos de tierras raras a escala industrial. Cualquier potencial descubrimiento estaría sujeto a la legislación minera de EE. UU., así como a estudios de impacto ambiental más estrictos.


Presencia de tierras raras en las Antillas Menores


Las Antillas Menores se caracterizan por tener un origen volcánico en muchos de sus territorios. Algunas islas cuentan con suelos volcánicos que podrían contener trazas de REE, pero no se han identificado grandes depósitos. En islas como Guadalupe, Martinica, Dominica y otras, la explotación minera a gran escala no es una actividad económica significativa, en parte debido a limitaciones territoriales (islas pequeñas, densamente pobladas) y a la importancia del turismo como principal fuente de ingresos.


En islas como Trinidad y Tobago, de geología más diversa y con historial de explotación de hidrocarburos, se han realizado estudios puntuales para determinar la existencia de minerales metálicos, pero hasta la fecha no hay informes concluyentes que indiquen reservas de tierras raras. Lo mismo aplica a Granada, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Barbados y las Islas Vírgenes (tanto estadounidenses como británicas).


Es importante resaltar que la ausencia de explotación no necesariamente significa ausencia de potencial; puede indicar falta de estudios profundos o viabilidad económica insuficiente. La escasa prospección geológica específica para REE en gran parte de las Antillas Menores deja la puerta abierta a que futuros análisis encuentren depósitos no identificados hasta hoy.


¿Qué significaría para el Caribe insular contar con reservas de tierras raras?


1. Diversificación económica y soberanía en recursos tecnológicos: La producción de tierras raras podría representar una fuente de ingresos alternativa a sectores tradicionales como el turismo y la agricultura. Dado el alto valor estratégico de estos elementos y la demanda en expansión, su descubrimiento y explotación podrían significar una oportunidad para fortalecer las economías locales y atraer inversión extranjera.


2. Generación de empleo y desarrollo de la cadena de valor: La extracción y procesamiento de tierras raras exige mano de obra especializada y la creación de infraestructura técnica. Podría impulsarse la formación de profesionales en minería avanzada, metalurgia y química, contribuyendo al desarrollo de cadenas de valor más complejas que involucren laboratorios, plantas de procesamiento e innovación tecnológica.


3. Impulso a la investigación y cooperación regional: La necesidad de caracterizar y explotar estos yacimientos podría motivar la cooperación entre universidades, centros de investigación y gobiernos de la región, promoviendo la formación de consorcios científicos y técnicos del Caribe. Esto, a su vez, fomentaría el intercambio de conocimientos y tecnología, clave para un desarrollo más sostenible.


4. Riesgos ambientales y sociales: La extracción de REE no está exenta de riesgos: la separación de estos elementos puede requerir el uso de químicos y generar desechos radioactivos (en algunos casos se asocian elementos como el torio). Un mal manejo de los residuos podría ocasionar contaminación de agua, suelo y afectaciones a la salud pública. Sumado a ello, el impacto social en las comunidades cercanas a los yacimientos debe ser considerado de manera integral.


Comments


itnow-03.png

© Derechos reservados

Connecta B2B - 2025

Políticas de privacidad

ACERCA DE NOSOTROS

IT NOW es un espacio multiplataforma y un núcleo para conectar negocios que se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de TI relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales, por último, sus eventos enfocados en las verticales de TI y en donde destaca el aclamado Tech Day, la gira de actualización tecnológica más importante de la región.

24 / 7 Actualizaciones en nuestras Redes Sociales
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • YouTube
  • X
  • RSS
bottom of page