5G, IoT y seguridad: la nueva infraestructura móvil de América Latina
- Malka Mekler
- hace 13 horas
- 3 Min. de lectura
El 68% de los países de la región ya iniciaron la desconexión de redes heredadas, mientras operadores tecnológicos despliegan soluciones cloud native y redes dedicadas para el IoT.

En América Latina, la transformación tecnológica de las redes móviles avanza con un ritmo marcado por la necesidad de cerrar brechas digitales, modernizar infraestructuras obsoletas y responder a la creciente demanda de servicios críticos. En el marco del Día Mundial de las Telecomunicaciones, el foco regional está puesto en tres ejes clave: la desconexión de tecnologías 2G y 3G, la expansión del 5G y el fortalecimiento de una conectividad segura y resiliente.
La desconexión progresiva de las redes 2G y 3G, que ya inició en el 68% de los países latinoamericanos, representa un punto de inflexión. México, Colombia, Brasil y Argentina lideran esta transición, según datos de GSMA, impulsando el cierre de un ciclo tecnológico y dando paso a nuevas generaciones de redes móviles capaces de soportar las exigencias actuales de velocidad, latencia y disponibilidad. Costa Rica, junto a Chile, Uruguay y Brasil, se posiciona entre los países más adelantados en este proceso.
Este cambio de paradigma encuentra su sustento en la proyección de más de 100 millones de conexiones 5G en la región para 2025, lo que representará un 14% del total de líneas móviles. Sectores como salud, transporte, energía, manufactura y servicios financieros demandan redes más robustas, preparadas para habilitar automatización, monitoreo remoto y transmisión de datos en tiempo real.
En este contexto, el despliegue eficiente de infraestructuras tecnológicas se vuelve crítico. La empresa JSC Ingenium desarrolla soluciones de red core y plataformas BSS completamente cloud native, que permiten a los operadores móviles desplegar redes 4G y 5G con agilidad y sostenibilidad. “Nuestra tecnología permite a los operadores desplegar redes con mayor eficiencia, reduciendo tiempos y costos. Esto es esencial para países donde las inversiones en infraestructura deben ser inteligentes y sostenibles”, explica Juan Carlos Buitrago, Chief Sales Officer de la compañía.
La conectividad segura también adquiere un rol protagónico en esta evolución. Con una tasa de crecimiento proyectada del 21% anual para el mercado IoT en América Latina hasta 2028, el desarrollo de soluciones seguras para ciudades inteligentes, agricultura, salud y logística es una prioridad tecnológica. ALAI Secure, operador especializado en comunicaciones M2M/IoT, ofrece redes dedicadas con un enfoque en ciberseguridad telco para sectores críticos. “Garantizar la conectividad bajo los más altos estándares de seguridad telco es nuestro mantra”, afirma Carlos Valenciano, director general de la compañía.
A nivel regional, la sostenibilidad del ecosistema móvil también depende de modelos de negocio innovadores que permitan una inclusión digital efectiva. SUMA Móvil, como hub de operadores móviles virtuales (OMV), ofrece una plataforma tecnológica que habilita la entrada de nuevos actores con propuestas móviles adaptadas a contextos locales. Estas soluciones resultan clave para acercar la conectividad a comunidades desatendidas, jóvenes y poblaciones rurales.
En conjunto, estas iniciativas tecnológicas delinean una infraestructura móvil en transformación, que busca no solo mayor velocidad y cobertura, sino también resiliencia, seguridad e inclusión. Aunque los retos persisten, especialmente en zonas rurales de países como Guatemala, Honduras o Nicaragua, el enfoque regional hacia la modernización tecnológica marca un camino claro para acortar brechas y fortalecer la economía digital en América Latina.