Tech Week Costa Rica 2025 cerró con llamado a la acción en conectividad y educación
- Walter Rivera
- hace 4 horas
- 3 Min. de lectura
El panel “5G en Costa Rica: Avances, desafíos y el futuro de la conectividad” reunió a líderes del sector para discutir los retos y oportunidades que enfrenta el país en la implementación de esta tecnología.

Moderado por Luis Adrián Salazar, exministro del Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica (MICITT), el panel contó con la participación de Elizabeth Arroyave, vicepresidenta de la Cámara Costarricense de Tecnologías de Información y Comunicación (CAMTIC), y Hubert Vargas Picado, viceministro de Telecomunicaciones del MICITT.
Talento humano: el eslabón clave
Elizabeth Arroyave destacó que, aunque Costa Rica posee la infraestructura tecnológica necesaria, existe una brecha significativa en la capacitación del talento humano. Subrayó la importancia de la alfabetización digital no solo en áreas urbanas, sino también en zonas rurales, para garantizar una adopción efectiva del 5G.
“Cuando llego a las empresas y hago el diagnóstico tecnológico, me encuentro con que las personas tienen la tecnología… pero no saben usarla”, advirtió Arroyave. “Hace falta alfabetización digital para toda la población, no solo para los niños en el sector rural”.
Además, enfatizó la necesidad de fomentar una cultura de innovación y proporcionar mecanismos de financiamiento para las empresas que deseen adoptar nuevas tecnologías.
Regulación y despliegue: avances y desafíos
Hubert Vargas Picado resaltó que el país ha logrado avances en la regulación y adaptación para el despliegue del 5G. Sin embargo, señaló que aún existen desafíos, como la necesidad de equilibrar las condiciones tecnológicas, abordar la falta de talento y modernizar la regulación.
“Para regular algo, primero hay que entenderlo”, subrayó Vargas, al explicar los desafíos regulatorios en un entorno de cambio acelerado.
También mencionó la importancia de acortar la brecha digital en áreas rurales y promover una cultura de innovación desde el gobierno hasta las municipalidades.
Educación y colaboración interinstitucional
Ambos panelistas coincidieron en la necesidad de una colaboración más estrecha entre el Ministerio de Educación, las universidades y el sector privado para fortalecer la educación en áreas STEM. Arroyave señaló que la educación es clave para preparar al talento necesario en campos como inteligencia artificial, aprendizaje automático, computación en la nube y desarrollo de software.
“La educación debe ser una responsabilidad compartida entre empresa, gobierno y academia”, afirmó Arroyave.
Medición y continuidad en las políticas públicas
Durante la discusión, se abordó la importancia de establecer mecanismos de seguimiento y evaluación de las políticas públicas relacionadas con la tecnología.
“Lo que no se mide, no se puede mejorar”, indicó Arroyave. “Los puestos de gobierno caducan, mientras que el sector empresarial es constante. Necesitamos herramientas para valorar el impacto real de las políticas”.
Arroyave propuso la creación de sistemas que permitan a los empresarios valorar y votar sobre la efectividad de los programas y regulaciones gubernamentales, asegurando así una mejora continua y una mayor rendición de cuentas.
Visión a cinco años: más allá del 5G
Al ser consultados sobre la visión del país en cinco años, Arroyave expresó su deseo de que Costa Rica no solo adopte el 5G, sino que también se convierta en un desarrollador de tecnologías emergentes. Propuso la creación de centros de innovación exponencial que integren academia, sector corporativo, legal y emprendedor, facilitando un entorno de prueba y error seguro.
“No se trata solo de tener 5G, se trata de aprender a adaptarse a cualquier tecnología que venga”, señaló. “Imagino centros de innovación donde converjan la academia, el sector corporativo, legal y emprendedor, con entornos seguros de prueba y error”.
Por su parte, Vargas anticipó una sociedad más igualitaria gracias al cierre de brechas digitales, con una infraestructura mejorada que incluya más cables submarinos y centros de datos, y una participación activa en el diseño de estándares para futuras tecnologías como el 6G.
Cultura de innovación: un cambio necesario
El panel concluyó con un llamado a fomentar una cultura de innovación en todos los niveles de la sociedad costarricense. Vargas instó a no tener miedo de realizar cambios significativos que permitan el desarrollo del país, mientras que Arroyave enfatizó la necesidad de contar con espacios de debate y mesas de trabajo eficientes donde se discutan y apliquen proyectos concretos.
El evento fue organizado por Connecta B2B en colaboración con la revista IT NOW, como parte del cierre oficial del Tech Week Costa Rica 2025. Esta iniciativa reafirma el compromiso de ambas plataformas con la generación de espacios de diálogo estratégico y propuestas concretas que impulsen el desarrollo tecnológico sostenible en la región.