top of page

AstraZeneca y la transformación digital de la salud en Centroamérica

Norma Morena, Directora de Innovación para Latinoamérica en AstraZeneca, explica cómo la IA se ha convertido en una aliada fundamental en el desarrollo de nuevos medicamentos y en la mejora de los sistemas de salud. Detalla la estrategia de la compañía para equilibrar la innovación tecnológica con un compromiso ético y humano, enfocándose en la eficiencia, el acceso en zonas remotas y la sostenibilidad a través de alianzas público-privadas.


ree


En un mundo donde la tecnología redefine constantemente los límites de la ciencia y la medicina, la irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha marcado una auténtica revolución en el sector salud. AstraZeneca, líder global en el campo farmacéutico, ha adoptado esta tecnología como un eje central en su cadena de valor. Conversamos con Norma Morena, Directora de Innovación para Latinoamérica en AstraZeneca, para profundizar sobre el impacto transformador de la IA, el futuro de los laboratorios y el compromiso ético que guía este cambio.

Moreno, de nacionalidad colombiana, es Ingeniera Electrónica con doble maestría: Máster en Organización de Ingeniería (Politécnica de Madrid) y Máster en Liderazgo para la Transformación Digital (CESA–ESIC). Suma más de diez años liderando innovación, transferencia tecnológica y gestión de proyectos en academia, sector público y privado: en la Pontificia Universidad Javeriana en Colombia impulsó procesos de transferencia tecnológica y la creación de centros de excelencia en IoT y Big Data; en iNNpulsa Colombia (agencia del Gobierno colombiano) consolidó la articulación del ecosistema de emprendimiento e innovación y dirigió políticas y programas de innovación.

En 2023 se unió al equipo de AstraZeneca como Innovation Lead México, consolidando el Health Innovation Hub, alianzas con startups y proyectos de alto impacto para la organización. Desde junio de 2025, se desempeña como Directora de Innovación LATAM y Oncology Business Partner.


¿Cómo está cambiando la inteligencia artificial la forma de hacer ciencia dentro de AstraZeneca?


Definitivamente, en AstraZeneca la inteligencia artificial ya es una aliada fundamental que nos permite hacer ciencia. La integramos en toda la cadena de valor, desde el descubrimiento y desarrollo de nuevos medicamentos —por ejemplo, a través del uso de modelos de IA generativa para diseño de moléculas— hasta el desarrollo de modelos que aceleran la entrega de fármacos a nivel global. Actualmente, cerca del 70% de los proyectos de química de moléculas pequeñas de AstraZeneca ya incorporan inteligencia artificial, lo cual marca una revolución en nuestra forma de trabajar.

A nivel local, nos hemos centrado en nuestra estrategia global Transform Care, que consiste en un modelo de colaboración con los sistemas de salud para identificar, diagnosticar y tratar a más pacientes. Esto se logra integrando la IA, por ejemplo, en radiología o en herramientas de soporte a la decisión clínica, acelerando el acceso a tratamientos.


¿Cómo logran equilibrar la innovación tecnológica, como la IA, con ese compromiso humano y ético hacia la salud?


Partimos de la convicción de que la inteligencia artificial potencia, pero no reemplaza el juicio clínico o la intuición científica. Abordamos este equilibrio desde tres perspectivas:


  1. Partir de una problemática: Tenemos un entendimiento común con los actores de los sistemas de salud para definir el problema que queremos resolver. La tecnología debe ser un medio, no un fin.

  2. Ética y Gobernanza: Es crucial considerar la ética y la gobernanza de esta tecnología, incluyendo riesgos asociados a la privacidad de datos, la seguridad de la información y los marcos regulatorios. Es fundamental tener un marco de actuación acorde con los posibles sesgos que puede tener la tecnología.

  3. Medición de lo relevante: Nuestros indicadores internos no son comerciales; se centran, por ejemplo, en la reducción de tiempos de diagnóstico y la adherencia de protocolos a las guías de práctica clínica. Mantenemos separados los equipos de desarrollo de proyectos de los equipos comerciales para garantizar ese equilibrio y mantener el foco en el compromiso humano y la mejora de los sistemas de salud.


En esta era de convergencia entre tecnología y biología, ¿cómo imagina AstraZeneca el laboratorio del futuro y cuál será el papel de los científicos en este nuevo sistema?


Creemos que ya estamos en parte de ese futuro. Imaginamos el laboratorio como un espacio donde los científicos trabajan como pilotos en la transformación, y la inteligencia artificial es su copiloto. La IA ayuda, por ejemplo, en la síntesis de literatura, propone experimentos o interpreta datos. Sin embargo, el científico adquiere un rol mucho más relevante: es el integrador, el creativo, el que formula las preguntas relevantes y el que valida los resultados, guiando las decisiones basadas en las evidencias.

En ese laboratorio del futuro, son fundamentales las alianzas. Por ello, hemos creado la A.Catalyst Network, una red global de aliados tecnológicos enfocada en salud digital. Buscamos impulsar soluciones a través de sinergias; por ejemplo, en República Dominicana, fuimos propulsores del primer acuerdo mundial multisectorial de política pública en salud digital, que busca facilitar la adopción de herramientas digitales y de IA para cerrar las brechas de acceso. Otro ejemplo es El Salvador, donde estamos impulsando un sistema nacional de screening temprano de cáncer de pulmón.


¿De qué manera la combinación de inteligencia artificial, big data y analítica avanzada permite desarrollar algoritmos predictivos para la toma de decisiones médicas y la anticipación de riesgos de salud?


La combinación de estas tecnologías nos permite utilizar los datos para enfocar esfuerzos y recursos hacia pacientes con riesgos reales de sufrir patologías crónicas. De esta forma, podemos anticiparnos y abordar enfermedades en etapas tempranas con fines curativos, en lugar de paliativos, mejorando la calidad de vida.

Al integrar herramientas que generan alertas y permiten evaluar la adherencia a guías de práctica o medir tiempos de respuesta en el recorrido del paciente, mejoramos día a día la práctica clínica. Lo que no se mide no se puede mejorar, y el uso de esta información es clave, incluso para patologías complejas como las enfermedades raras.


¿Cómo contribuyen las soluciones digitales de la empresa a la optimización de recursos y la eficiencia de los sistemas de salud?


Nuestras soluciones, impulsadas junto a nuestros partners tecnológicos en Latinoamérica, contribuyen en tres frentes:

  1. Eficiencia: Al estandarizar procesos y soportar la decisión clínica, se reduce la variabilidad entre pacientes. Además, podemos identificar posibles cuellos de botella en la ruta del paciente para optimizar rutas de derivación y enfocar recursos donde se requieran.

  2. Acceso: Estamos implementando tecnologías de tamizaje portátil para enfermedades crónicas. Esto es vital en zonas remotas o vulnerables que carecen de equipos de diagnóstico robustos. Buscamos soluciones que lleven el diagnóstico al paciente, invirtiendo el esquema tradicional de traer el paciente a la solución, con foco en el aumento del acceso.

  3. Sostenibilidad: Para AstraZeneca, la vinculación del gobierno en estas iniciativas es fundamental. Si bien podemos proveer la tecnología y validarla (due diligence), la idea es que, a mediano y largo plazo, los gobiernos integren estos proyectos en su operación. La sostenibilidad se logra cuando el uso de estas tecnologías se convierte en parte del sistema y en el business as usual de la prestación de servicios de salud.


La protección de la información es un tema neurálgico en la IA y el manejo de datos, especialmente en salud. ¿Cómo aborda AstraZeneca la seguridad y los principios éticos dentro de su estrategia general de innovación?


Para AstraZeneca, este es un asunto neurálgico y lo abordamos desde el diseño de la tecnología. Cuando identificamos una tecnología en nuestro ecosistema global, realizamos evaluaciones muy estrictas en términos de privacidad, seguridad de la información y soporte científico.

Contamos con un assessment específico y muy robusto para tecnologías de inteligencia artificial. Este análisis incluye publicaciones de artículos científicos evaluados por pares y la robustez técnica del modelo. Tenemos equipos internos expertos en IA que hacen una evaluación completa de los partners tecnológicos. Esto nos permite mitigar cualquier riesgo asociado a este tema tan delicado y nos da la tranquilidad de recomendar a los gobiernos y sistemas de salud el uso o aplicación de una tecnología. Es una cuestión de mitigar riesgos y hacer evaluaciones conscientes con el apoyo de expertos.


 
 
 

Comentarios


itnow-03.png

© Derechos reservados

Connecta B2B - 2025

Políticas de privacidad

ACERCA DE NOSOTROS

IT NOW es un espacio multiplataforma y un núcleo para conectar negocios que se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de TI relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales, por último, sus eventos enfocados en las verticales de TI y en donde destaca el aclamado Tech Day, la gira de actualización tecnológica más importante de la región.

24 / 7 Actualizaciones en nuestras Redes Sociales
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • YouTube
  • X
  • RSS
bottom of page