Banking Tech Summit Honduras 2025: la hoja de ruta para la banca del futuro
- Redacción IT NOW
- 26 ago
- 4 Min. de lectura
David Sotillo, Director de Operaciones de Play Digital Consulting, desglosó los pilares del Open Finance y el NeoBanking, instando a las instituciones a abrazar la estandarización y el desacoplamiento como claves para capitalizar un mercado en plena transformación, valorado en más de US$419.000 millones de activos financieros en Latinoamérica.

Durante su conferencia "Open Finance & NeoBanking in Facts: Cómo evolucionar tu organización hacia el nuevo ecosistema financiero", David Sotillo de Play Digital Consulting, enfatizó la necesidad de una profunda reflexión y un cambio de paradigma en el sector bancario. Lejos de ser una charla unilateral, Sotillo propuso un espacio para que los asistentes evalúen la dirección de sus compañías y su propio rol en la evolución hacia un nuevo modelo de negocio.
El corazón de la propuesta de Sotillo radica en dos conceptos innegociables: la estandarización y el desacoplamiento. Subrayó que el problema no radica en la falta de iniciativas o necesidades, sino en la ausencia de una comprensión clara de la posición actual de las instituciones y hacia dónde deben dirigirse. Para ilustrarlo, Sotillo presentó una categoría universal de bancos que va desde el "banco digital" hasta el "Neobank adaptativo", cada uno con características y productos que evolucionan.
La pandemia, según Sotillo, fue un catalizador que obligó a los bancos a digitalizar sus productos y servicios, marcando el inicio de esta era de cambio. Sin embargo, advirtió que la digitalización por sí sola no es suficiente. El concepto de "responsabilidades compartidas" en el Open Bank, donde las instituciones financieras se alían con terceros para ofrecer experiencias al cliente más rápidas y fluidas, es el siguiente paso lógico. La banca tradicional, con su visión de "el producto es mío, el cliente es mío", está cediendo terreno a modelos de negocio que priorizan la experiencia del usuario y la integración.
Sotillo recurrió a una analogía sorprendente: Lego. Reveló que la empresa de juguetes es dueña y accionista de importantes neobancos a nivel mundial, y su incursión en este sector se basa en la adopción de estándares que permiten a todas las instituciones y empresas integrarse y generar ecosistemas financieros. La arquitectura desacoplada es, en esencia, como armar un Lego: seguir un manual de instrucciones (el estándar BIAN) para construir un modelo modular y articulado.
El estándar BIAN (Banking Industry Architecture Network), explicó Sotillo, ofrece una estructura predefinida de "service domains" (más de 340), que son funcionalidades categorizadas y compactadas. Esto elimina la necesidad de "reinventar la rueda" y permite a las instituciones hablar el mismo idioma para una integración fluida con terceros, incluyendo gigantes tecnológicos como Apple y Amazon, que ya operan bajo este estándar.

Un punto crucial de la conferencia fue el rol de la regulación. Sotillo aseguró que los reguladores están conscientes de la evolución de la banca abierta y ya están trabajando en marcos normativos. Mencionó la experiencia del Reino Unido con sus propias leyes y regulaciones, así como la creciente adopción en Latinoamérica, con Colombia a la vanguardia. Esto significa que las instituciones pueden comenzar a ordenar su "casa" y construir sus arquitecturas sin temor a limitaciones, preparándose para las futuras flexibilizaciones o medidas regulatorias.
Sotillo enfatizó que el desacoplamiento no es una simple tendencia, sino un "marco metodológico". Incorpora conceptos como el diagrama de dependencia (que muestra la relación entre los artefactos y servicios) y el modelo ontológico (el modelo de mensajería o diagrama de clases que define los atributos de los datos). Estos artefactos son cruciales para la gobernanza de la arquitectura y la reutilización de servicios.
Alertó sobre los errores comunes que conducen al fracaso de proyectos de innovación sin estándares, como la creación de pasarelas de APIs propietarias que limitan la integración, o la automatización de procesos sin coreografías que impiden la responsabilización de los "service domains". La solución, insistió, pasa por la replanificación y la asociación con arquitectos BIAN para diseñar correctamente las "tuberías" y APIs.

Para las instituciones que deseen adoptar este modelo, Play Digital Consulting ofrece cuatro grandes bloques de enfoques: proyectos desde negocio, proyectos de arquitectura/tecnología, proyectos de modelo operativo (gobierno) y proyectos de migración de datos. Sotillo mencionó ejemplos de grandes instituciones financieras como Citibank, Wells Fargo y Revolut que ya transitaron este camino.
Para aquellos que no saben por dónde empezar, el "entry level" ofrece un assessment de 6 a 8 semanas para identificar la necesidad más urgente y de corto plazo. La visión es clara: la banca tradicional está cambiando, y solo aquellas instituciones que se adapten a estas nuevas reglas y oportunidades de negocio podrán aprovechar el vasto "pastel" financiero que se está generando.
Sotillo expuso un llamado a la acción para la industria bancaria. La estandarización y el desacoplamiento no son solo conceptos técnicos, sino la base para una transformación profunda que permitirá a las instituciones financieras ser más flexibles, innovadoras y, en última instancia, más rentables en el nuevo ecosistema financiero global.




Comentarios