Comercios panameños se preparan para los mayores retos tecnológicos del Black Friday y Cyber Monday 2025
- Manuel Robles Quintero

- hace 7 minutos
- 3 Min. de lectura
El auge del e-commerce y el incremento de transacciones obligan a reforzar la infraestructura digital para responder a la demanda de fin de año.

En Panamá, el comercio electrónico ha consolidado su papel como un motor de crecimiento para comercios grandes y pequeños, especialmente en temporadas de descuentos que mueven a miles de consumidores a plataformas digitales. En un país donde el sector retail impulsa buena parte de la actividad económica, las jornadas de promociones masivas representan una oportunidad clave para incrementar ventas y fortalecer la relación con los compradores, pero también ponen a prueba la infraestructura tecnológica de los comercios.
Del 28 de noviembre al 1 de diciembre, los comercios tendrán la última jornada de descuentos del año. Solo durante el Black Friday del año 2024, las ventas online globales alcanzaron los US$10.8 mil millones. Por su parte, en el Cyber Monday, se registraron US$13.3 mil millones solo en Estados Unidos, de acuerdo con un reporte de Adobe Analytics.
Estas fechas han aumentado su popularidad entre los consumidores por el ahorro que representan, pero también por el impulso que generan en la economía de miles de comercios en distintos países del mundo, entre ellos Panamá.
Para los especialistas, esta alta demanda implica un reto creciente para el sector tecnológico de los e-commerce, que debe estar preparado en todos los frentes para responder adecuadamente ante el elevado volumen de transacciones digitales.
Precisamente, para Fabio Henrique, director regional de Panduit para RoLATAM, entre los principales desafíos de la industria están la experiencia del consumidor al realizar compras, la logística de entrega y la satisfacción del cliente, que cada vez exige más. Y es allí donde la tecnología toma un rol clave para potenciar las operaciones.
“Hoy el consumidor busca eficacia y agilidad al realizar una compra. Algunos comercios electrónicos han optado por las filas virtuales que es precisamente lo que el ciudadano quiere evitar al ir directamente a la sede del comercio a comprar, como desarrolladores de tecnología debemos ofrecer esa facilidad al cliente y eso se resume en una buena infraestructura tecnológica para ese día donde las operaciones aumentan”, explicó Henrique.
En este sentido, desde el Data Center en la nube y el corporativo donde se alojan las apps, los sitios web y el Marketplace, hasta las plataformas de pago Fintech, las redes que automatizan la logística del centro de distribución, las tiendas inteligentes y la última milla con bodegas ocultas y seguimiento en tiempo real, existe un elemento central que conecta todo: la Infraestructura de Red.
Henrique comentó que, por ello, una empresa necesita una capacidad de procesamiento escalable que permita atender picos de demanda sin perder clientes; además de una infraestructura de red robusta que facilite la interacción de todas las fases del proceso para crear experiencias de compra memorables que promuevan fidelidad y recompra.
¿Cómo pueden prepararse las empresas?
Según Panduit, los eventos de promoción en línea serán cada vez más frecuentes y con ventas más significativas. Por ello, un profesional de TI debe considerar varias acciones para asegurar la continuidad del negocio y el rendimiento de las plataformas:
Estudiar integralmente la estrategia de Data Center, sea en la nube o en un centro de datos propio, para soportar picos de demanda, administrar el tráfico y eliminar restricciones de conexión que afecten la decisión de compra, como las filas virtuales.
Tener presente que las acciones de promoción serán más frecuentes, por lo que el procesamiento por demanda puede representar tanto una oportunidad como una limitación.
Reconocer el poder de las conexiones: redes cableadas de cobre UTP y fibra óptica optimizan el rendimiento de equipos y servidores. No basta con conectar; es necesario hacerlo con medios de alto desempeño, baja pérdida y mínima latencia.
Contar con una infraestructura de red escalable que crezca con el tráfico, para balancear inversión tecnológica e incremento de ventas. Invertir de forma limitada en redes cableadas afectará directamente la capacidad de atender más tráfico, lo que puede incrementar el abandono de carritos y la pérdida de clientes.
Priorizar la eficiencia y la sostenibilidad mediante redes escalables e instalaciones modulares como Data Centers en confinamiento y sistemas DCIM. Esto permite controlar el crecimiento sin costos ocultos, aumentar la productividad del espacio y contribuir a operaciones sostenibles con menor consumo energético y mejor uso del área destinada a equipos.




Comentarios