top of page

Cloud-Cybersec Summit Panamá 2025: la nube y los datos como palancas de innovación

Un panel compuesto por Sheyla Leacock (Comunidad DOJO), Bruno Silva (Wise Tech) y José Rivera (BAC Panamá) dejó al descubierto una verdad compartida por todas las organizaciones: la nube y los datos ya no son solo habilitadores tecnológicos, sino instrumentos centrales de innovación, eficiencia y resiliencia empresarial.


ree

A lo largo del diálogo, los especialistas desmenuzaron los beneficios, los desafíos, las buenas prácticas y una visión de futuro donde cloud, IA y ciberseguridad convergen en la próxima década digital.


El panel abrió con un consenso inmediato: la nube se convirtió en un componente omnipresente de la operación tecnológica moderna. Según Sheyla Leacock, Especialista en Ciberseguridad de Comunidad DOJO, uno de los mayores aportes es la flexibilidad para desplegar entornos y consumir solo los recursos necesarios, eliminando la rigidez del modelo tradicional “on-premise”. Esto permite acelerar despliegues, optimizar costos y mejorar la resiliencia al contar con infraestructuras redundantes y escalables.


José Rivera, Gerente de soluciones Digitales de BAC Panamá, reforzó esta idea al señalar que procesos que antes tomaban semanas —como levantar una infraestructura para pruebas— hoy pueden resolverse en minutos. En un entorno bancario donde la velocidad de lanzamiento es crítica, “el go-to-market se vuelve más rápido, fiable y segmentado” gracias al cloud.


Por su parte, Bruno Silva, CEO de Wise Tech, destacó un beneficio clave para compañías en crecimiento: la capacidad de escalar sin fricciones. En un mercado donde los negocios cambian de tamaño y demanda en cuestión de semanas, “crecer rápido, seguro y sin grandes inversiones iniciales” se ha vuelto indispensable.


A la pregunta sobre los riesgos y desafíos de migrar hacia la nube, los especialistas coincidieron en que el obstáculo principal no es técnico, sino cultural.


Rivera explicó que muchas organizaciones trasladan sus aplicaciones a la nube sin rediseñar su arquitectura ni su forma de trabajo, lo que neutraliza los beneficios. Para aprovechar realmente el cloud, dijo, es necesario cambiar el mindset del equipo y adoptar modelos como el serverless y arquitecturas desacopladas.


Silva añadió que esta transición exige entender procesos, integrar áreas de negocio y mapear cómo fluye la información. Muchas empresas, afirmó, “ni siquiera conocen bien cómo están integrados sus propios sistemas”, lo que complica la toma de decisiones. A esto se suman desafíos técnicos —aplicaciones difíciles de migrar— y el dilema financiero: hay organizaciones medianas que, pese a necesitar la nube, no cuentan con equipos capacitados para operarla.


ree

El panel dedicó un espacio importante a la integración entre cloud e inteligencia artificial. Rivera detalló que BAC Panamá opera bajo un marco regional de gobernanza para IA centrado en los humanos, con procesos de adopción gradual, formación en ingeniería de prompt y detección de “champions” internos capaces de identificar casos de uso de alto impacto.


Actualmente, el banco trabaja en automatización con agentes inteligentes enfocados en extracción y análisis de datos, reducción de tiempos de onboarding y optimización de procesos manuales que aún persisten en el sector financiero.


Leacock, especialista en seguridad, subrayó que la nube solo es segura cuando se entiende el modelo de responsabilidad compartida y se involucra a seguridad desde el inicio del proyecto. La realidad, dijo, es que muchas veces los equipos de ciberseguridad llegan cuando el despliegue ya está listo.


La experta enfatizó además la importancia de cumplir regulaciones de protección de datos, asegurar las comunicaciones entre nubes e identificar con claridad qué datos se poseen y cómo se manejan. En Panamá, aseguró, hay avances significativos en educación y concienciación, aunque todavía queda un largo camino por recorrer.


Al proyectar los próximos cinco años, el panel coincidió en que el crecimiento será impulsado por tres tendencias:


1. Modelos híbridos dominantes.Las empresas mantendrán algunas piezas on-premise, pero la mayoría de cargas se moverán hacia nubes públicas y privadas.

2. Datos como servicio (DaaS) y nuevos modelos de negocio.Silva destacó que pocas organizaciones monetizan sus datos, pero esto cambiará drásticamente. Sectores como retail ya muestran el camino con unidades de retail media que generan ingresos paralelos al negocio principal.

3. Hiperpersonalización y automatización inteligente.Para Leacock, la clave estará en la gobernanza de datos y en la evolución hacia flujos completamente automatizados, orquestados por agentes de IA. Sin esa gobernanza, advirtió, proliferará el Shadow AI: uso no regulado de herramientas de inteligencia artificial dentro de las empresas.


El panel dejó claro que Panamá se encuentra en un punto de aceleración: las empresas están abrazando la nube, experimentando con IA y fortaleciendo su cultura de ciberseguridad. La convergencia de estas tecnologías definirá la competitividad regional en los próximos años, siempre y cuando exista una estrategia clara, una gobernanza robusta y un cambio cultural que acompañe la transformación digital.




itnow-03.png

© Derechos reservados

Connecta B2B - 2025

Políticas de privacidad

ACERCA DE NOSOTROS

IT NOW es un espacio multiplataforma y un núcleo para conectar negocios que se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de TI relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales, por último, sus eventos enfocados en las verticales de TI y en donde destaca el aclamado Tech Day, la gira de actualización tecnológica más importante de la región.

24 / 7 Actualizaciones en nuestras Redes Sociales
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • YouTube
  • X
  • RSS
bottom of page