top of page

CyberSec Summit Costa Rica 2025: ¿es la IA un aliado o una amenaza?

El panel de cierre con ejecutivos del MICITT), la Contraloría General de la República y EY destacó tanto el potencial de esta tecnología en la detección y respuesta a incidentes, como los riesgos de depender exclusivamente de sistemas automatizados.


ree

El impacto de la inteligencia artificial (IA) en la seguridad digital fue el tema central del panel “Ciberseguridad en la era de la IA: ¿Aliado o amenaza?”, realizado en el marco del CyberSec Summit Costa Rica 2025, organizado por Connecta B2B. La conversación reunió a expertos de distintos sectores que coincidieron en que esta tecnología ofrece un potencial enorme para la protección de infraestructuras, pero también representa riesgos si no se utiliza de forma responsable.


En el debate participaron Mario Zamora, CISO de la Contraloría General de la República; William Cifuentes, socio de ciberseguridad en servicios financieros de EY LATAM; y Gezer Molina, Director Nacional de Ciberseguridad en el MICITT. Sus intervenciones ofrecieron un panorama integral sobre el uso actual de la IA y los retos que enfrenta la región.


ree

Los especialistas destacaron que la inteligencia artificial ya se emplea ampliamente en la detección de anomalías, la automatización de procesos y la respuesta rápida a ciberincidentes. Según Molina, “la IA es un componente indispensable en la ciberseguridad moderna. Si no la incorporamos, estamos en clara desventaja frente a los atacantes que sí lo hacen”.


Sin embargo, también alertaron sobre los riesgos de una adopción apresurada o mal implementada. Cifuentes fue enfático: “El mayor riesgo al que nos enfrentamos no son los ataques directos con IA, sino una mala implementación que exponga información sensible”. En ese sentido, llamó a las organizaciones a no dejarse llevar únicamente por la novedad tecnológica, sino a acompañar los procesos con políticas claras y controles adecuados.



ree

Otro punto clave fue el uso ofensivo de la inteligencia artificial por parte de los cibercriminales. Desde modelos generativos que producen campañas de phishing más convincentes, hasta esquemas de ransomware como servicio con capacidades de evasión avanzadas, la IA ha ampliado las capacidades del crimen digital. “Hoy los atacantes operan como verdaderas empresas, con tecnología de punta y estructuras profesionales”, subrayó Molina.


El panel también profundizó en el impacto laboral. Si bien la IA podría reducir la demanda de algunos perfiles de entrada en ciberseguridad, se abrirá espacio para profesionales con mayores competencias en análisis, comunicación y pensamiento crítico. “Quien realmente sustituya a otro no será la máquina, sino la persona que sepa usarla mejor”, apuntó Cifuentes, resaltando la necesidad de capacitación constante.


En esa misma línea, Zamora recordó que la educación digital debe iniciar desde edades tempranas y ser transversal. “La ciberseguridad debe asumirse como educación vial: un conocimiento básico que toda persona debe dominar para moverse en el entorno digital con seguridad”, dijo. Esta visión apunta a la construcción de una cultura de prevención y resiliencia.


ree

Los panelistas coincidieron en que la formación del talento en ciberseguridad deberá integrar no solo conocimientos técnicos, sino también ética, estadística y matemática, disciplinas que permiten comprender y cuestionar el funcionamiento de los modelos de IA. Esto, afirmaron, es clave para garantizar un uso responsable de la tecnología.


Otro aspecto destacado fue la cooperación. Para los especialistas, la lucha contra las amenazas digitales requiere una mayor articulación entre gobiernos, sector privado y academia, de manera que se puedan compartir conocimientos, alertas tempranas y mejores prácticas. “Ninguna institución puede enfrentar sola los retos de la ciberseguridad en la era de la IA”, sostuvo Molina.


El panel concluyó con un llamado a la acción: aprovechar las oportunidades que brinda la inteligencia artificial para mejorar las defensas, sin perder de vista los riesgos que implica. Los expertos coincidieron en que, más allá de la tecnología, la clave está en la capacidad humana de adaptación, la preparación y la construcción de resiliencia frente a un escenario cada vez más complejo.


El CyberSec Summit Costa Rica 2025 dejó claro que la inteligencia artificial puede ser un aliado poderoso en la protección digital, pero también una amenaza si se emplea sin criterio. El desafío para las organizaciones y los Estados será encontrar el equilibrio adecuado, con un enfoque estratégico y ético que ponga al ser humano en el centro.



Comentarios


itnow-03.png

© Derechos reservados

Connecta B2B - 2025

Políticas de privacidad

ACERCA DE NOSOTROS

IT NOW es un espacio multiplataforma y un núcleo para conectar negocios que se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de TI relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales, por último, sus eventos enfocados en las verticales de TI y en donde destaca el aclamado Tech Day, la gira de actualización tecnológica más importante de la región.

24 / 7 Actualizaciones en nuestras Redes Sociales
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • YouTube
  • X
  • RSS
bottom of page