CyberSec Summit Puerto Rico 2025: la encrucijada entre tendencias, amenazas y talento
- Redacción IT NOW
- hace 4 días
- 3 Min. de lectura
Miriam Pabón González, de la Universidad Politécnica de Puerto Rico, expuso cómo la infraestructura vulnerable, la escasez de talento y una gobernanza corporativa deficiente son las verdaderas amenazas para la isla, proponiendo a la educación y las alianzas como la principal línea de defensa.

En la conferencia de apertura del Cyber Sec Summit Puerto Rico, Miriam Pabón González, Decana de la Escuela Graduada de la Universidad Politécnica, abordó los desafíos de la ciberseguridad desde una perspectiva integral. Más allá de las herramientas técnicas, Pabón centró su ponencia "Amenazas, Tendencias y Talentos" en los problemas estructurales que hacen a Puerto Rico particularmente vulnerable.
Pabón desglosó cuatro amenazas fundamentales que van más allá de un simple ataque de malware y que definen el panorama de riesgo en Puerto Rico:
Infraestructura y Recursos Limitados: La experta fue contundente al señalar las debilidades locales. "Nosotros tenemos aquí hardware y software que están viejitos. Punto. Se acabó. Hay que aceptar la realidad", afirmó. A esta obsolescencia se suma una infraestructura de comunicaciones frágil y una escasez de talento humano especializado para gestionar los retos actuales.
Desastres Naturales: En un entorno propenso a huracanes y fallas eléctricas, la interrupción de servicios es una constante. El verdadero problema, según Pabón, surge en la recuperación. La causa raíz, advirtió, es la falta de protocolos de recuperación robustos y una comunicación deficiente.
Fuga de Talento: La migración de profesionales es un desafío crítico. Sin embargo, Pabón desmitificó el argumento del salario como único factor, explicando que el costo de vida en otros mercados a menudo anula la diferencia. La solución, insiste, está en la colaboración: "si hacemos alianzas entre industria, gobierno y educación, salimos adelante. Nadie se tiene que ir".
Gobernanza Corporativa Deficiente: Este fue uno de los puntos más reveladores de la charla. Pabón criticó la estructura organizacional clásica donde el Chief Information Officer (CIO) tiene autoridad sobre el Chief Information Security Officer (CISO). "En la definición [del CIO], ¿dónde está la parte de seguridad? No está, gente, no está", enfatizó. Esta jerarquía provoca que la seguridad sea relegada por falta de presupuesto o prioridad, hasta que es demasiado tarde.

En cuanto a las tendencias, la Decana resaltó tres áreas que marcan el ritmo de la industria:
Inteligencia Artificial (IA): Reconoció su doble filo. Mientras que la IA potencia la defensa y el análisis de datos en tiempo real, también es explotada por los cibercriminales para crear ataques de phishing más sofisticados. El eslabón débil sigue siendo el mismo: el usuario. "La gente tiene lo que yo le llamo happy fingers, deditos rápidos y alegres que meten el dedo y después entonces piensan", comentó, con ironía.
Reglamentos: Subrayó la importancia de cumplir no solo con las normativas de Estados Unidos, sino también de conocer las de Europa (como GDPR), debido a la naturaleza global de la cadena de suministro. "A lo mejor tú no tienes el contacto directo, pero el suplidor del suplidor del suplidor lo tiene. Y ahí en esa cadena es que está el problema y tú estás enredado", dijo.
Ética: Pabón fue enfática en que la ética no es un complemento, sino el cimiento de cualquier profesional de la seguridad. Advirtió sobre los sesgos en la IA y la necesidad de una formación ética sólida desde las aulas.
Para Pabón, la respuesta a estos desafíos reside en la formación y el desarrollo del talento local. Sostuvo que la ética profesional no se puede improvisar. "La ética no es como la sal y la pimienta que después que te sirven el plato se lo echas. No, la ética no funciona así. La ética se aprende en el salón de clase", dijo.
Presentó el modelo de la Universidad Politécnica, un centro de excelencia académica avalado por la NSA y el DHS, que ofrece desde microcredenciales para una inserción rápida en el campo laboral hasta programas de maestría y doctorado. Hizo un llamado a las empresas a invertir en la educación continua de sus empleados, destacando que el conocimiento en este sector "te dura 2 años".
La conferencia concluyó con un deroso llamado a la acción: romper los silos y trabajar en conjunto. "Si no quiere perder a su empleado, la forma más fácil es hacer una alianza. Y a la gente no le gusta alianza público-privada, pero hay que hacerla porque solos no podemos".
Comments