Por la IA, dos tercios de las empresas globales esperan disminuir la contratación de personal "entry-level" en los próximos años
- Malka Mekler
- hace 2 horas
- 3 Min. de lectura
Con herramientas automatizadas en expansión y escasez de talento especializado, solo 5% de las compañías sigue considerando indispensable un título universitario para roles iniciales.

La automatización impulsada por IA está redefiniendo el primer escalón del mercado laboral, y las empresas se preparan para ajustar su capacidad de contratación inicial. Según QZ, una nueva investigación revela que dos tercios de las organizaciones globales esperan desacelerar la incorporación de talento junior en los próximos años, un reflejo directo del avance acelerado de las herramientas de inteligencia artificial.
Los datos provienen del InfoBrief AI at Work: The Role of AI in the Global Workforce de IDC, elaborado con base en encuestas a 5.500 líderes empresariales en 22 países. El informe muestra cómo la adopción masiva de sistemas automatizados, ya en fase de implementación en prácticamente todas las empresas consultadas, está modificando estructuras internas y eliminando tareas rutinarias a una velocidad sin precedentes. El 91% de las organizaciones indicó que responsabilidades laborales han cambiado o desaparecido debido a la IA, un impacto que golpea especialmente a los roles de entrada.
Este giro tecnológico también está creando un cuello de botella en el desarrollo del talento. El estudio revela que 71% de las compañías prevé mayores dificultades para formar a futuros líderes por la pérdida de espacios de aprendizaje propios de los niveles iniciales, mientras que 69% señala que los empleados junior tendrán menos exposición a experiencias prácticas que históricamente funcionaban como puente hacia posiciones de mayor responsabilidad.
“La IA ya no está emergiendo; ya está aquí. Está transformando la manera en que trabajamos y cómo operan las empresas”, señaló Nick Catino, director global de políticas en Deel, al destacar que los cambios no se limitan a la automatización de tareas, sino a una transformación completa del perfil de habilidades que buscan las empresas. Según Catino, la adaptación será clave, “tanto los trabajadores como las compañías deben adaptarse rápidamente. Esto no se trata de seguir siendo competitivos, sino de seguir siendo viables”.
El impulso por actualizar capacidades ya se traduce en inversiones:, con dos de cada tres organizaciones destinando recursos a programas de formación específicos en IA. Sin embargo, la ruta no es sencilla. Los encuestados mencionan barreras como presupuestos limitados, baja participación y falta de instructores especializados, lo que ralentiza la expansión de competencias avanzadas dentro de sus equipos.
El informe también muestra un desplazamiento en los criterios de contratación. Solo 5% de las empresas considera indispensable un título universitario para roles de nivel inicial, dando mayor peso a habilidades técnicas, pensamiento crítico y comunicación. La competencia por especialistas en IA, en cambio, se ha agudizado, un 43% de las organizaciones afirma enfrentar escasez de talento, lo que ha impulsado ofertas salariales hasta 50% superiores, además de incentivos como acceso a herramientas avanzadas y trayectorias profesionales definidas.
Realizado en septiembre de 2025, el estudio recopiló respuestas en mercados como Estados Unidos, Canadá, China, India, Reino Unido, Australia y Brasil, abarcando sectores que van desde tecnología y finanzas hasta salud, logística, educación y gobierno. El panorama confirma una tendencia clara: la IA no solo está transformando operaciones, sino reconfigurando las vías de entrada al mundo laboral, dejando a las empresas ante el reto de equilibrar eficiencia tecnológica y formación de nuevas generaciones.
