¿El fin del código? Programar ya es hablar, según el CEO de Nvidia
- Malka Mekler
- hace 4 días
- 2 Min. de lectura
"Programar una IA ahora es como entrenar a una persona", dijo Jensen Huang. Con el auge de modelos conversacionales, la programación se convierte en una tarea accesible para millones sin conocimientos técnicos.

Programar inteligencia artificial ya no requiere saber escribir código. Esa fue una de las afirmaciones más contundentes de Jensen Huang, CEO de Nvidia, durante su intervención en el London Tech Week 2025. Según reportó CNBC, el ejecutivo comparó esta nueva etapa de desarrollo tecnológico con enseñar a una persona, no a una máquina.
Durante décadas, la informática fue un terreno complejo, reservado a quienes dominaban lenguajes como C++ o Python. “Teníamos que aprender lenguajes de programación, diseñar arquitecturas, construir computadoras muy complicadas”, recordó Huang. Pero, según él, eso ha cambiado radicalmente gracias al avance de la inteligencia artificial generativa y, en particular, de los modelos de lenguaje. “Ahora hay un nuevo lenguaje de programación: el lenguaje humano”.
Huang hizo énfasis en que tecnologías como ChatGPT de OpenAI, Gemini de Google o Copilot de Microsoft permiten interactuar con sistemas complejos a través de instrucciones conversacionales. Esta evolución, aseguró, transforma el modo en que se desarrollan soluciones informáticas. En lugar de escribir líneas de código, los usuarios pueden simplemente pedir a un sistema que realice una tarea, desde generar imágenes y redactar poemas hasta construir aplicaciones funcionales.
“Lo increíble es que programar una IA ahora es como entrenar a una persona”, explicó. Si se le pide que mejore su respuesta, la IA puede "reflexionar" y entregar una versión optimizada. Según Huang, esto no solo reduce las barreras técnicas, sino que introduce una forma de computación más intuitiva y universal. “Casi todos saben hablar. Muy pocos saben programar”, comentó.
El impacto no se limita a los desarrolladores. Huang resaltó cómo esta tecnología se está integrando en el entorno laboral. Empresas como Shopify, Duolingo y Fiverr ya impulsan a sus equipos a incorporar IA en su día a día. Y OpenAI anunció recientemente que más de tres millones de empresas están pagando por sus herramientas de IA.
Para Huang, esto representa una transformación cultural y técnica. “Este modo de interactuar con las computadoras es algo que casi cualquiera puede hacer. Los niños ya lo hacen de forma natural”, afirmó. Más que una amenaza para los empleos, la IA se perfila como una herramienta que puede potenciar las capacidades humanas y abrir nuevas oportunidades de creación y colaboración tecnológica.
Comments