eRetail Day Panamá 2025: NielsenIQ reveló las claves del crecimiento del comercio electrónico en la región
- Redacción IT NOW
- hace 2 días
- 4 Min. de lectura
Luz Gómez, de NielsenIQ, presentó un análisis profundo sobre el e-commerce en América Latina, destacando su crecimiento exponencial impulsado por la transformación digital del consumidor, la relevancia de las promociones y el auge de las aplicaciones, con la Generación Z como motor clave del futuro del sector.

En el vibrante escenario del eRetail Day celebrado hoy en Panamá, Luz Gómez, Ejecutiva de Customer Success CAM de NielsenIQ, detalló el dinámico panorama del comercio electrónico en América Latina. Su conferencia se centró en la profunda transformación digital que ha experimentado el consumidor en los últimos cinco años, un cambio impulsado por la búsqueda de comodidad y ofertas atractivas, y que ha propiciado un crecimiento notable en categorías tan diversas como los bienes duraderos y el consumo masivo.
Gómez comenzó su exposición revelando que el comercio electrónico ya representa un significativo 46% de las ventas del mercado latinoamericano. En este impulso, Chile, Brasil y Argentina emergen como los países líderes, gracias a la implementación de estrategias innovadoras que han catalizado la adopción de las compras en línea. Al adentrarse en la evolución del e-commerce por categorías, Gómez destacó la importancia del mercado de Tecnología y Durables.
Explicó que los consumidores de esta región están plenamente "culturizados" para adquirir estos productos por internet, siendo la facilidad del envío un factor determinante. Aunque Chile ha experimentado una ligera caída en su crecimiento, mantiene su liderazgo regional, seguido de cerca por Brasil y Argentina, mercados que continúan expandiéndose con vigor.
Por otro lado, el sector de Consumo Masivo ha sido testigo de un crecimiento exponencial desde la pandemia, marcando un antes y un después en la cultura de compra online. Categorías como el cuidado del hogar, el aseo personal y los perecederos están ganando terreno a pasos agigantados, con un impresionante crecimiento de doble dígito en Centroamérica, alcanzando un 38%, a pesar de que su peso total en el mercado aún es modesto.
En cuanto a los modelos de compra online, la ejecutiva de NielsenIQ señaló que el modelo 3P o marketplace es el principal motor de las transacciones en línea en la región sur. Sin embargo, en Colombia, se observa una preferencia por el modelo OnePie, donde la compra se realiza directamente a los retailers, especialmente en categorías como los teléfonos celulares.Gómez profundizó en los factores clave que influyen en la decisión de compra online de los consumidores.
Las promociones y ofertas se erigen como el punto de partida fundamental para que los consumidores se decidan a comprar en línea, siendo el Black Friday y las promociones de noviembre particularmente influyentes en Brasil. El envío gratis es otro factor decisivo, elegido por el 45% de los consumidores, especialmente para productos voluminosos como los electrodomésticos.

Además, las aplicaciones y los "pure players" están revolucionando la venta de comida a domicilio y productos perecederos; ejemplos como iFood en Brasil, donde el 67% de los compradores la considera la aplicación más segura y utilizada, y Pedidos Ya en Centroamérica, ilustran esta tendencia.Un aspecto crucial que Gómez abordó fue el impacto generacional.
La Generación Z se perfila como la de mayor facturación para el canal online en los próximos cinco años, constituyendo un 21% del gasto total en LATAM. Esta generación, que nació inmersa en la era digital, investiga y compara productos en línea, redes sociales y tiendas físicas antes de tomar una decisión de compra. Este comportamiento contrasta con el de generaciones anteriores, que crecieron en un entorno digital menos desarrollado.
El fenómeno del Social Commerce, que ha experimentado un crecimiento notable en los últimos tres años, también fue analizado. Factores como la intención de compra, el aprendizaje y la influencia de creadores de contenido son determinantes, con un 36% de los consumidores buscando información de productos en redes sociales. En este contexto, el Quickcommerce, con modelos de servicio como Rapiturbo en LATAM, está transformando la entrega de productos perecederos y de cuidado personal en menos de 15 minutos, aunque este modelo aún no ha llegado a Centroamérica.
Finalmente, Gómez resaltó las estrategias innovadoras que están impulsando el comercio electrónico en Centroamérica. Países como Panamá, Costa Rica y Honduras están implementando soluciones avanzadas como aplicaciones móviles, inteligencia artificial y "Glambots" en sus páginas web para simplificar la búsqueda y compra de productos. La fidelización del cliente a través de programas de puntos y la omnicanalidad también son pilares fundamentales de estas estrategias. La omnicanalidad es una realidad para el 85% de los retailers en Centroamérica, quienes integran canales físicos y digitales. Además, más del 70% del tráfico de las tiendas online proviene de dispositivos móviles, lo que impulsa aún más la venta de teléfonos.
El consumo masivo online está creciendo a un ritmo acelerado, con los consumidores optando cada vez más por comprar perecederos a través de la web o aplicaciones. En este contexto, retailers como Walmart Centroamérica están invirtiendo fuertemente en inteligencia artificial para sus plataformas web, con el objetivo de simplificar la experiencia de compra del consumidor.
Gómez dejó claro que el comercio electrónico en América Latina es un mercado en constante ebullición, impulsado por la comodidad, las atractivas promociones, la incesante innovación tecnológica y una adaptación estratégica a las nuevas generaciones de consumidores, quienes están redefiniendo las reglas del juego en el panorama comercial.