top of page

Estados Unidos bloquea, China despliega: la carrera de la IA continua

El nuevo poder de la IA no está en los laboratorios de Silicon Valley, sino en modelos prácticos, escalables y entrenados en Pekín.


La carrera global por el dominio de la inteligencia artificial está entrando en una nueva etapa, con China acortando rápidamente la distancia tecnológica que por años mantuvo Estados Unidos. Aunque las big tech estadounidenses han liderado el desarrollo de modelos avanzados como GPT-4, el ecosistema chino está generando una ola de innovación enfocada en soluciones accesibles, de código abierto y listas para implementarse a gran escala. Según reporta The Wall Street Journal, empresas como DeepSeek, Alibaba, Baidu y Tencent están introduciendo modelos lingüísticos capaces de competir en calidad con los occidentales, pero a una fracción del costo.


Lejos de centrarse en la búsqueda de una inteligencia artificial general, la estrategia china apuesta por la utilidad inmediata: software eficiente, entrenado localmente, desplegable en entornos empresariales y académicos sin depender de servidores extranjeros. DeepSeek, por ejemplo, comienza a ganar tracción fuera de Asia, siendo implementado en data centers de empresas como Saudi Aramco y utilizado por bancos globales como HSBC. Su principal ventaja no es solo tecnológica, sino estratégica, la capacidad de operar sin conexión, con costos notablemente inferiores y sin los filtros regulatorios impuestos por gobiernos occidentales.


Mientras tanto, Estados Unidos responde reforzando su infraestructura y controlando la exportación de chips, talento y capital hacia China. Sin embargo, estos bloqueos no han frenado la proliferación de modelos chinos en plataformas como AWS, Google Cloud o Azure, lo que refleja una paradoja tecnológica, los servicios de nube estadounidenses distribuyen IA desarrollada por competidores directos de su país. Además, el auge de los modelos de código abierto como Qwen, desarrollado por Alibaba, democratizan el acceso a herramientas que antes requerían infraestructura y conocimientos especializados.


El WSJ también destaca que esta aproximación está atrayendo a usuarios y desarrolladores en mercados emergentes, desde Chipre hasta Sudáfrica, donde instituciones como la Universidad de Witwatersrand optan por modelos chinos por razones de costo, seguridad y autonomía. Empresas de software como Latenode reportan que cerca del 20 % de sus usuarios ya eligen herramientas como DeepSeek por encima de las opciones estadounidenses. En palabras de Sam Altman, CEO de OpenAI, citado por el medio, esta dinámica plantea un desafío ideológico, una IA desarrollada bajo valores democráticos frente a otra construida desde estructuras autoritarias.


La fractura tecnológica no solo altera el equilibrio de poder, sino que acelera una bifurcación de estándares, lenguajes y plataformas. En un entorno en el que cada país o bloque comienza a definir su propia “soberanía digital”, la competencia ya no se limita a quién tiene el modelo más avanzado, sino a quién logra difundirlo, integrarlo y escalarlo más rápido. La inteligencia artificial, tal como se perfila en el informe del WSJ, está dejando de ser una ventaja de unos pocos para convertirse en una herramienta de poder global. Y en esa ecuación, China ya no juega desde atrás.


itnow-03.png

© Derechos reservados

Connecta B2B - 2025

Políticas de privacidad

ACERCA DE NOSOTROS

IT NOW es un espacio multiplataforma y un núcleo para conectar negocios que se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de TI relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales, por último, sus eventos enfocados en las verticales de TI y en donde destaca el aclamado Tech Day, la gira de actualización tecnológica más importante de la región.

24 / 7 Actualizaciones en nuestras Redes Sociales
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • YouTube
  • X
  • RSS
bottom of page