top of page

La paradoja de la IA: innovación digital, facturas de luz más altas

Mientras promete eficiencia en múltiples sectores, la inteligencia artificial multiplica el consumo energético y agrava la presión sobre hogares y reguladores.


ree

La revolución de la inteligencia artificial no solo está transformando la economía digital, también está empujando al límite la infraestructura eléctrica en Estados Unidos. Según Bloomberg, el auge de los centros de datos vinculados a modelos de IA en estados como Virginia está generando un incremento sostenido en la demanda de energía, lo que repercute directamente en los costos de los hogares.


El impacto es especialmente visible en la red gestionada por PJM Interconnection, la mayor del país, que cubre 13 estados del Medio Oeste y la región del Atlántico medio, además de Washington D.C. Allí, la factura eléctrica anual promedio superó con creces el aumento nacional del 6,3%, llegando en casos como Nueva York al 14,4%. Lo preocupante, según datos de la firma de monitoreo independiente Monitoring Analytics, es que el 64% de los recientes cargos de capacidad que encarecen las tarifas está relacionado con la demanda real y proyectada de los data centers.


La presión se origina en el sistema de subastas de capacidad, un mecanismo diseñado para asegurar que las plantas de generación existentes se mantengan operativas y que se construyan nuevas instalaciones. Sin embargo, analistas como Hugh Wynne, de Sector and Sovereign Research, advierten que el modelo “se parece más a una danza de la lluvia que no entrega lo que promete”, ya que los sobrecostos equivalentes a financiar 19 gigavatios de nueva capacidad solo han producido cuatro gigavatios efectivos.


Los ajustes regulatorios intentan contener la situación, pero los tiempos de planificación limitados y las previsiones conservadoras sobre la confiabilidad de las plantas han distorsionado el mercado, elevando precios sin generar la infraestructura necesaria. El resultado es un traslado de costos hacia los consumidores, mientras los operadores de centros de datos continúan expandiéndose.


Expertos señalan que la solución no está en retroceder hacia modelos regulados, sino en que las grandes tecnológicas asuman un rol más activo en la generación eléctrica. Esto implicaría comprometerse con contratos de compra a largo plazo que respalden nuevas plantas y, al mismo tiempo, aplicar innovaciones en eficiencia energética y gestión inteligente de la red. Como apunta Timothy Fox, de ClearView Energy Partners, desmantelar el mercado competitivo sería costoso y riesgoso, pero obligar a los centros de datos a “traer su propia energía” podría convertirlos de un problema en parte de la solución.


En última instancia, el desafío resume la paradoja de la IA: mientras promete optimizar procesos y reducir costos en múltiples industrias, su desarrollo requiere cantidades más grandes de electricidad. Si las propias tecnologías avanzadas logran mitigar esa huella, la crisis energética podría transformarse en una oportunidad para modernizar y reforzar las redes eléctricas en beneficio de todos.


Comentarios


itnow-03.png

© Derechos reservados

Connecta B2B - 2025

Políticas de privacidad

ACERCA DE NOSOTROS

IT NOW es un espacio multiplataforma y un núcleo para conectar negocios que se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de TI relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales, por último, sus eventos enfocados en las verticales de TI y en donde destaca el aclamado Tech Day, la gira de actualización tecnológica más importante de la región.

24 / 7 Actualizaciones en nuestras Redes Sociales
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • YouTube
  • X
  • RSS
bottom of page