top of page

Los camiones eléctricos cambian la ruta en República Dominicana y Puerto Rico

El auge de este tipo de vehículos comienza a transformar la logística urbana, la sostenibilidad energética y la economía del transporte.



Las calles del Caribe insular, tradicionalmente ocupadas por motores ruidosos y humos contaminantes, comienzan a vibrar con un zumbido casi imperceptible. Se trata del sonido de una nueva era: los camiones eléctricos están ganando terreno en el transporte de carga y distribución urbana en República Dominicana y Puerto Rico. No solo son más silenciosos, sino también más eficientes, sostenibles y, en el mediano plazo, más rentables.


Aunque el cambio ha sido paulatino, los indicadores muestran un crecimiento constante en la adopción de flotas eléctricas para transporte comercial. Empresas de distribución, supermercados, operadores logísticos y hasta pequeños empresarios están incorporando vehículos eléctricos en sus operaciones diarias. El Caribe insular parece estar cambiando de marcha.


En República Dominicana, los esfuerzos por electrificar el transporte no se han limitado al sector público con los corredores eléctricos urbanos. Varias empresas privadas han comenzado a probar camiones eléctricos en sus operaciones logísticas, particularmente en Santo Domingo, Santiago y otras zonas urbanas donde el alto tránsito hace más rentable el uso de vehículos que no consumen combustible fósil.


Empresas distribuidoras de alimentos y bebidas ya operan unidades eléctricas para sus rutas de última milla, apostando a una mayor eficiencia y reducción de huella de carbono. Una firma logística local con operaciones en toda la isla reportó que ha logrado reducir en un 35% el gasto operativo mensual de combustible al incorporar cinco camiones eléctricos a su flota en 2024.


En Puerto Rico, la transición ha sido impulsada en parte por los incentivos fiscales que otorgan las autoridades del Departamento de Energía y Recursos Naturales (DRNA), así como por el creciente interés de empresas de transporte urbano en reducir costos en medio de los altos precios de los combustibles y las exigencias regulatorias sobre emisiones.


Según datos de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y del Departamento de Transportación y Obras Públicas de Puerto Rico (DTOP), la adquisición de camiones eléctricos por parte de empresas privadas ha crecido un 48% entre 2022 y 2024. Este dato es relevante si se considera que el costo inicial de estos vehículos sigue siendo más alto que el de los camiones tradicionales.


Sin embargo, el ahorro a largo plazo es evidente. La diferencia en costos de operación entre un camión diésel y uno eléctrico puede superar el 40% en cinco años. Esto incluye combustible, mantenimiento y repuestos. “Ya no estamos hablando de si son viables, sino de cuándo toda la flota será eléctrica”, explica un gerente regional de una cadena de supermercados puertorriqueña que ya utiliza camiones eléctricos refrigerados en sus rutas de San Juan y Bayamón.


Uno de los principales desafíos para consolidar el dominio de los camiones eléctricos en el Caribe es la infraestructura de carga. Aunque en República Dominicana y Puerto Rico existen estaciones de carga pública para vehículos livianos, la red de cargadores rápidos para vehículos de carga pesada aún es limitada.


En Santo Domingo, apenas tres estaciones permiten la carga de camiones de alto tonelaje, lo que obliga a las empresas a instalar cargadores en sus propios centros logísticos. En Puerto Rico, los planes del gobierno insular para ampliar la red de carga han sido bien recibidos por el sector privado, aunque aún se necesita una expansión agresiva para soportar un ecosistema eléctrico completo.


Aunque República Dominicana y Puerto Rico son líderes en esta transición dentro del Caribe, otros países insulares también comienzan a dar sus primeros pasos. Jamaica, Barbados y Trinidad y Tobago han anunciado planes piloto con camiones eléctricos en sus zonas francas y puertos.


La estrategia común en la región parece enfocarse en reducir la dependencia de combustibles importados, aprovechar el crecimiento de la energía solar para alimentar flotas eléctricas y cumplir con compromisos internacionales de reducción de emisiones.


Los camiones eléctricos que hoy circulan en el Caribe integran avances que los colocan en la vanguardia del transporte global: baterías de litio-ferrofosfato (LFP) de alta durabilidad, sistemas de gestión de energía optimizados con inteligencia artificial, frenos regenerativos y conectividad total con sistemas de rastreo y monitoreo en tiempo real.


Fabricantes asiáticos y europeos han comenzado a establecer relaciones comerciales con importadores locales, facilitando el acceso a modelos adaptados al clima caribeño y a las exigencias del terreno urbano y semi-rural.


El cambio no es solo tecnológico: también es ambiental. En zonas como el Distrito Nacional y el Área Metropolitana de San Juan, donde el transporte de mercancías genera una proporción considerable de las emisiones urbanas, la entrada de camiones eléctricos representa un alivio significativo. Menos ruido, menos emisiones, y una mejor calidad de vida para quienes viven en las rutas de distribución.


Un estudio reciente del Instituto Caribeño de Energía Sostenible estima que si el 20% de las flotas de carga en las dos islas se electrifica antes de 2030, se evitaría la emisión de al menos 150 mil toneladas de CO₂ al año.


El dominio de los camiones eléctricos en las calles del Caribe insular ya no es una promesa futura: es una realidad en desarrollo. Aunque aún quedan barreras importantes —especialmente en infraestructura—, la combinación de incentivos económicos, conciencia ambiental, presión regulatoria y disponibilidad tecnológica está empujando a empresas y gobiernos a adoptar esta nueva forma de movilidad.


En un entorno geográfico donde cada gota de combustible cuenta, el giro hacia la energía limpia y la eficiencia logística parece inevitable. Y todo indica que, en esta carrera por el futuro, los motores eléctricos llevarán la delantera.


Commentaires


itnow-03.png

© Derechos reservados

Connecta B2B - 2025

Políticas de privacidad

ACERCA DE NOSOTROS

IT NOW es un espacio multiplataforma y un núcleo para conectar negocios que se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de TI relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales, por último, sus eventos enfocados en las verticales de TI y en donde destaca el aclamado Tech Day, la gira de actualización tecnológica más importante de la región.

24 / 7 Actualizaciones en nuestras Redes Sociales
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • YouTube
  • X
  • RSS
bottom of page