top of page

Más del 80% de los consumidores quiere etiquetado, explicaciones y supervisión humana para confiar en la IA

Un reciente estudio global revela cómo clientes y empresas están navegando el shock de la IA generativa tanto con apetito por sus beneficios como con un profundo recelo. Transparencia y participación humana se perfilan como los pilares para cimentar la confianza en esta tecnología que redefine industrias, culturas y el modo en que nos comunicamos.



Los datos del reporte "Unlocked 2025: Riding the AI Shockwave# de RWS son contundentes: en 2024, las empresas de IA concentraron un tercio del financiamiento global de venture capital y representaron casi la mitad de los nuevos unicornios (startups valuadas en más de mil millones de dólares). El mercado de empresas de IA generativa, estimado en unas 50.000 en 2023, duplicará su tamaño para fines de 2025.


Este boom va acompañado de un extraordinario grado de conocimiento público: el 91% de los consumidores globales están al tanto de las herramientas de IA generativa, y un 70% ya detecta un incremento en contenidos generados por IA (texto, imágenes, voz, video). Sin embargo, la transparencia escasea: los consumidores tienen dificultades para discernir entre contenidos humanos y sintéticos, mientras un 81% reclama etiquetado claro que identifique qué es producto de IA.


Este escenario está moldeando un consumidor mucho más exigente, que espera que la IA le hable en su propio idioma (76% no compraría productos sin soporte en su lengua) y con una sensibilidad cultural afinada. Esto representa tanto una oportunidad como un reto monumental para las marcas.


Uno de los hallazgos más ilustrativos del informe es el contraste entre la cautela de los mercados maduros y el entusiasmo del Sur Global. Países africanos y asiáticos no sólo lideran en adopción temprana de IA, sino que la abrazan como palanca de progreso. Por ejemplo, en India, el 91% de los consumidores manifiestan interés por cómo se usa la IA, frente a apenas un 47% en Europa.


Esta brecha está alimentada por demografía y contexto: poblaciones jóvenes, deseosas de herramientas para autoformarse y prosperar en entornos donde el empleo seguro no es norma. Mientras tanto, en mercados occidentales predomina el temor a la pérdida de trabajos o de control creativo. El estudio muestra que el 71% de los estadounidenses de 18 a 34 años se sienten entusiasmados con la IA generativa, frente a solo el 36% de los mayores de 55.


La digitalización en el Sur Global no solo abre oportunidades económicas, sino que democratiza la educación: personas en África y Asia son un 40% más proclives a señalar el acceso a aprendizaje en línea como el principal beneficio de internet, comparados con sus pares europeos y norteamericanos.


La confianza pende de un hilo


El informe identifica tres pilares cruciales para reconstruir la confianza del consumidor:


  1. Transparencia: 81% de los consumidores considera importante que las empresas sean claras respecto al uso de IA, y el 62% afirma que etiquetar contenidos generados por IA incrementaría su confianza.

  2. Explicabilidad: el 83% confía más en un sistema si puede entender cómo y por qué toma decisiones. La “caja negra” de las redes neuronales representa un obstáculo técnico pero crítico para la aceptación masiva.

  3. Participación humana: el 80% declara que saber que humanos están implicados en el desarrollo y supervisión de IA le da mayor tranquilidad, algo esencial en sectores regulados como salud, finanzas o derecho.


La falta de estándares y los temores sobre sesgos y datos poco representativos son recurrentes. Por ejemplo, el 73% se siente incómodo con IA aplicada a traducción o localización en industrias reguladas. A su vez, el 50% de los británicos se inquieta ante IA en salud, un reflejo de cómo el contexto cultural y regulatorio define los umbrales de confianza.


Hacia una personalización multisensorial y culturalmente auténtica


El estudio también subraya que la próxima frontera no es solo textual. Imágenes, voz, video y gestos son esenciales para conectar auténticamente. Ya el 76% percibe un aumento del uso de chatbots, y un 57% confía en que la IA logrará una personalización genuina.


Esto no es trivial: pese a que el marketing lleva años prometiendo experiencias personalizadas, las expectativas del consumidor han superado a las capacidades tradicionales. La IA permite ahora detectar patrones a escala, derribando barreras de sistemas fragmentados o datos desordenados. Pero debe hacerlo con respeto por la diversidad. El 48% de los consumidores desconfía de localizaciones puramente automáticas, temiendo perder matices culturales.


En mercados emergentes, el renacer de identidades culturales va de la mano de la digitalización. Las personas exigen que se respete su idioma, historia y estética local. Y la IA debe estar a la altura: el 95% espera traducciones automáticas en tiempo real como un estándar básico. Además, con un 74% creyendo que las marcas locales entienden mejor sus necesidades, las globales deben redoblar esfuerzos para mezclar localización lingüística y cultural en sus estrategias.


Mirando hacia adelante: la oportunidad y el riesgo


En la antesala de un mundo donde, según advierte RWS, “la mayoría de la producción cultural será generada por máquinas”, las marcas enfrentan un reto inmenso. Más de mil millones de dólares fueron gastados por consumidores en aplicaciones de IA solo en 2024, señal de un mercado ávido. Pero la confianza será el bien más escaso: un solo error puede volverse viral y derribar años de construcción reputacional.


Por eso, el informe concluye que el futuro de la IA pasa por la "Genuine Intelligence", una sinergia consciente entre capacidades humanas y de IA. Solo así se podrá garantizar calidad, seguridad, eficiencia y conexión emocional. En definitiva, la tecnología puede ayudarnos a contar mejores historias, pero sigue siendo humana la tarea de hacerlas significativas.



Comments


itnow-03.png

© Derechos reservados

Connecta B2B - 2025

Políticas de privacidad

ACERCA DE NOSOTROS

IT NOW es un espacio multiplataforma y un núcleo para conectar negocios que se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de TI relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales, por último, sus eventos enfocados en las verticales de TI y en donde destaca el aclamado Tech Day, la gira de actualización tecnológica más importante de la región.

24 / 7 Actualizaciones en nuestras Redes Sociales
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • YouTube
  • X
  • RSS
bottom of page