OpenAI invertirá US$25.000 millones en Argentina para crear el mayor data center de América Latina
- Redacción IT NOW
- hace 23 horas
- 2 Min. de lectura
La alianza entre OpenAI y Sur Energy impulsará la construcción de Stargate Argentina, un mega centro de datos que busca convertir al país en el principal polo regional de inteligencia artificial. Con una inversión récord y una visión que combina tecnología, energía limpia y geopolítica, el proyecto posiciona a la Patagonia como epicentro estratégico de la infraestructura digital global.

OpenAI, la empresa detrás de ChatGPT, y Sur Energy, firma de energía limpia fundada por los emprendedores argentinos Emiliano Kargieman y el fallecido Mat Travizano, anunciaron una inversión conjunta de hasta US$25.000 millones para la construcción de Stargate Argentina, un mega centro de datos de inteligencia artificial que se emplazará en la Patagonia. Será, según adelantaron ambas compañías, el proyecto de infraestructura más grande de la historia del país y uno de los nodos más potentes de la red global de OpenAI.
El plan no solo tiene una dimensión tecnológica: es también una jugada geopolítica que refuerza la relación entre Estados Unidos y Argentina en un contexto donde la soberanía digital y la infraestructura energética son activos estratégicos.
“Este hito va más allá de la infraestructura. Se trata de poner la inteligencia artificial en manos de la gente de toda la Argentina”, destacó Sam Altman, CEO de OpenAI, durante el anuncio. La primera fase del desarrollo —estimada entre USD 7.000 y 10.000 millones— comenzará en 2026 y estará operativa un año después.
El proyecto prevé una capacidad total de 500 megavatios, más de tres veces la demanda actual de data centers en toda América Latina. Para lograrlo, Sur Energy firmó acuerdos con las empresas argentinas Central Puerto y Genneia para la provisión de energía renovable, en un modelo que combina sostenibilidad, innovación y eficiencia energética. OpenAI, por su parte, actuará como offtaker, garantizando la compra de toda la potencia computacional que genere el centro. En paralelo, se avanza en el cierre financiero junto a un desarrollador global de nube y fondos internacionales.
La iniciativa se inscribirá en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y convertirá al país en un exportador de potencia computacional: no solo alimentará proyectos locales, sino que también proveerá capacidad a sistemas de IA de todo el mundo. En esta línea, se espera que empresas, universidades y organismos públicos argentinos puedan acceder a esta infraestructura para impulsar proyectos de educación, salud, industria y energía basados en inteligencia artificial.
Según estimaciones de OpenAI, la adopción de IA en Argentina ya alcanza al 30% de las empresas locales, y se espera que ese número llegue al 70% en 2026. El uso de ChatGPT en el país se triplicó en el último año, posicionando a Argentina entre los cinco mercados más activos de la región. Este crecimiento, sumado a la disponibilidad de energía limpia y a un ecosistema tecnológico en expansión, explica por qué la Patagonia se perfila como el nuevo epicentro del poder computacional regional.