Puerto Rico impulsa un nuevo hub STEM desde el Observatorio de Arecibo
- Malka Mekler
- hace 14 horas
- 2 Min. de lectura
El proyecto AC3 integrará formación computacional, investigación científica y participación comunitaria desde 2024, preparando el terreno para la exhibición tecnológica Señales en 2026.

El histórico Observatorio de Arecibo en Puerto Rico entra en una nueva etapa como plataforma de desarrollo tecnológico y científico con la creación del Centro de Arecibo para Educación en STEM, Habilidades Computacionales y Participación Comunitaria (AC3), un proyecto que redefine el uso de la instalación según información publicada por Primera Hora. La iniciativa, impulsada por la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NSF), busca convertir el icónico espacio en un motor para fortalecer capacidades en computación, ciencia de datos, astronomía y biología aplicada.
El desarrollo del AC3 está liderado por la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, en colaboración con la Universidad de Maryland, condado de Baltimore (UMBC), y el Cold Spring Harbor Laboratory (CSHL). Este equipo interdisciplinario se ha enfocado en diseñar un modelo educativo que combine investigación, experimentación tecnológica y participación comunitaria con el objetivo de expandir el ecosistema científico de la isla.
La fase piloto, iniciada en el verano de 2024, sirvió como laboratorio para prototipar actividades que integran herramientas computacionales, metodologías de ciencia abierta y proyectos prácticos de astronomía y biología. Estas experiencias fueron co-creadas con la comunidad local para asegurar que el nuevo centro responda a necesidades reales de formación en áreas STEM.
A partir de enero, el AC3 abrirá parcialmente al público con programación semanal que incluye recorridos tecnológicos, demostraciones científicas y actividades que destacan tanto el legado del radiotelescopio como el potencial de nuevas aplicaciones en ciencias de la vida y análisis de datos. “Los visitantes podrán disfrutar de experiencias prácticas en biología, computación, astronomía y más. También podrán disfrutar de un anticipo de la exhibición Señales, cuya apertura está prevista para principios de 2026”, señaló Jason Williams, subdirector del Centro de Aprendizaje DNA del Cold Spring Harbor Laboratory y líder del proyecto AC3.
Dicha exhibición integrará visualizaciones científicas, narrativas digitales y elementos históricos del Observatorio para mostrar cómo los avances tecnológicos pueden conectar generaciones de investigadores. Con esta transformación, el AC3 busca convertir a Puerto Rico en un centro regional de innovación, combinando desarrollo de fuerza laboral, investigación educativa y alianzas tecnológicas para enfrentar desafíos locales mediante ciencia aplicada.




Comentarios