Rufus se convierte en el asistente estrella: clientes que lo usan son 60% más propensos a comprar
- Malka Mekler
- hace 22 minutos
- 3 Min. de lectura
El modelo se integra en la app y el sitio web, compara productos, resuelve dudas y evita que los compradores migren a Google u otros asistentes externos.

Amazon sostiene que su asistente de compras con IA, Rufus, ya impulsa un nuevo modelo de consumo digital capaz de transformar la forma en que se realiza la investigación de productos dentro de su plataforma. Según Fortune, la compañía calculó que esta herramienta está en camino de generar ingresos adicionales cercanos a los US$10.000 millones al año, una cifra que ilustra el alcance que puede tener la inteligencia artificial cuando se aplica al comercio electrónico a escala global.
La estimación fue revelada durante la llamada de resultados del tercer trimestre, cuando el CEO Andy Jassy presentó métricas que muestran cómo la experiencia de compra está cambiando con el uso de modelos generativos. El ejecutivo aseguró que 250 millones de usuarios interactuaron con Rufus en lo que va de año, con un crecimiento de 140% en usuarios activos mensuales y un incremento de 210% en el volumen de consultas realizadas dentro de la plataforma. Lo más significativo para Amazon es el efecto de estas interacciones, “los clientes que usan Rufus son 60% más propensos a concretar una compra”, afirmó Jassy.
Rufus fue lanzado en versión beta en febrero de 2024 y está integrado directamente en la app y el sitio web de Amazon, sin necesidad de que los consumidores utilicen motores de búsqueda externos. El modelo fue entrenado con el catálogo completo de productos, reseñas, preguntas de la comunidad e información disponible en la web, lo que le permite responder preguntas comparativas o específicas, y ofrecer recomendaciones en tiempo real. Su función estratégica es evitar que los compradores migren a Google u otros servicios con IA para investigar, un punto clave para retener transacciones dentro del ecosistema de Amazon.
La compañía también amplió la disponibilidad del asistente en EE. UU., Reino Unido, India, Francia, Alemania, Italia, España y Canadá, mientras integra nuevas funciones algorítmicas como “Help Me Decide”, diseñada para orientar decisiones cuando el volumen de opciones supera la capacidad humana de análisis. Según las métricas internas, el cálculo de los US$10.000 millones corresponde al “impacto aguas abajo”, un indicador que rastrea compras derivadas de la interacción con el asistente, incluso cuando la conversión ocurre días después.
Jassy destacó además que los avances en IA están transformando otras áreas del retail. Amazon convirtió resúmenes y reseñas de productos en clips de audio con modelos generativos, expandió su herramienta de búsqueda visual Amazon Lens y fortaleció su plataforma de publicidad digital, que ahora integra inventario de Netflix, Spotify y SiriusXM. Paralelamente, la empresa incrementó su inversión en infraestructura para modelos avanzados, incluyendo Project Rainier, un centro de datos para entrenar modelos de Anthropic y operar con un millón de chips Trainium2 hacia finales de 2025.
En medio de ese despliegue, Amazon confirmó la eliminación de cerca de 14.000 puestos corporativos. Aunque la dirección negó que los recortes respondan a automatización o presiones financieras, una comunicación interna dirigida a los empleados señaló que la IA es “la tecnología más transformadora desde Internet”. El anuncio llegó acompañado de un repunte de más de 13% en el valor de la acción en operaciones posteriores al cierre, impulsado por el desempeño de la nube y el avance de las iniciativas basadas en inteligencia artificial.
