Tech Week El Salvador 2025: IA y habilidades humanas, sinergia para transformar los negocios
- Luisa Velásquez
- 22 jul
- 4 Min. de lectura
Claudia Cifuentes, de ESI School of Management, develó que, lejos de ser solo una herramienta técnica, la clave para desbloquear el verdadero poder de la IA reside en potenciar nuestras capacidades más humanas.

La inteligencia artificial (IA) no es solo una tendencia; es una fuerza transformadora que ya está empoderando a profesionales y organizaciones hacia una era de automatización y agilidad sin precedentes. Durante su intervención en el Tech Day El Salvador 2025, Claudia Cifuentes, Directora en ESI School of Management, destacó cómo esta tecnología, junto a otras como la visión computarizada, los drones, la robótica y el Internet de las Cosas, está generando una cantidad masiva de datos que, a su vez, alimentan y potencian el uso de la IA.
Este avance lleva desde lo análogo a lo digital, y de ahí a un punto de autonomía de la información, donde los reportes se generan solos y las decisiones se optimizan.
El Salvador en la Era de la IA: Exploradores con Potencial
Este país ya está experimentando fuertes cambios en la adopción de mecanismos estratégicos que involucran la inteligencia artificial. Sin embargo, el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial lo posiciona, junto a otros países de Centroamérica como Honduras y Guatemala, en la etapa de "exploradores" en cuanto a la adopción de IA. Esto significa que aún no están utilizando la IA a su punto óptimo para ser pioneros en su uso.
Los Desafíos Clave: Talento y Comunicación
Uno de los principales desafíos para la región es la escasez de talento. No se trata solo de la brecha en habilidades técnicas, sino de la necesidad de un equilibrio entre las soft skills y las habilidades técnicas. Como señaló Cifuentes, ya no basta con tener ciertos conocimientos técnicos; las organizaciones buscan otro tipo de habilidades.
Además, no hay suficiente impulso en la región para que la IA sea reconocida y utilizada eficazmente dentro de las organizaciones. La conectividad es un factor habilitante técnico importante, pero la verdadera brecha se encuentra en el talento humano, la alfabetización en IA y la formación profesional avanzada.
El Poder de las Habilidades Humanas: La Ingeniería de Prompt
La interacción humano-máquina se intensificará, y esto obliga a volver a las habilidades humanas innatas. La clave no es simplemente copiar y pegar, sino "repensar y modelar" la forma en se interactúa con la IA. Cifuentes enfatizó que la comunicación efectiva es fundamental para obtener resultados óptimos de la IA.
Aquí es donde entra en juego la "ingeniería de prompt", definida como "el arte de escribir instrucciones efectivas". No es una "ciencia espacial", sino la capacidad de saber qué preguntar, cómo estructurar las preguntas y cómo anticiparse a las ambigüedades. Un prompt bien elaborado, que incluye ejemplos o una cadena de pensamiento, puede transformar una respuesta básica en un resultado altamente efectivo y detallado.

Según un resumen de McKinsey sobre los 50 "deltas" de talento digital, lo primero que se destaca es la parte cognitiva (pensamiento crítico), la comunicación y el autoliderazgo, los cuales son vitales para aprovechar al máximo el mundo digital. Aunque el conocimiento técnico, como saber Python, es valioso, su impacto real se manifiesta cuando se sabe dónde y cómo aplicarlo estratégicamente.
De la experimentación a la estrategia empresarial
Muchas organizaciones y profesionales aún están en la fase de "jugar" con la inteligencia artificial, sin sacarle el máximo potencial. Cifuentes mostró ejemplos prácticos de cómo la IA puede generar un valor significativo:
Recursos Humanos: Analizar grandes volúmenes de datos de empleados (por ejemplo, en un Excel), identificar brechas de habilidades y generar planes de formación y capacitación detallados, incluyendo recomendaciones críticas sobre las consecuencias de no implementarlas. Esto libera a los profesionales de tareas repetitivas para que puedan enfocarse en el valor estratégico.
Gestión de Proyectos (Project Management): Identificar riesgos, analizar casos y crear documentos, facilitando la toma de decisiones.
Capacitación y Soporte: Agentes de IA pueden entrenar a otros, simular interacciones (como en la formación médica), o incluso realizar las primeras fases de entrevistas de trabajo, como lo hace LinkedIn con la plataforma Hayen.
La estrategia de la inteligencia artificial va más allá de sólo adoptar una herramienta; implica reconocer nuevos modelos de negocio y que los habilitadores para el cambio real estén dentro de las organizaciones.
Visión Estratégica para el Futuro
Para capitalizar plenamente el potencial de la IA, Claudia Cifuentes recomienda tres áreas clave:
Visionen con Estrategia: Pensar cómo la IA puede generar el máximo valor y llevar su negocio a otro nivel, más allá de la mera experimentación.
Construyan como Motor de Cambio: Utilizar las herramientas de IA para impulsar transformaciones reales en la organización.
Conviértanse en Habilitadores de Cambio: Fomentar un entorno donde la IA sea una estrategia de negocio y no solo una herramienta técnica.
La evolución de la tecnología, impulsada por la inteligencia artificial, es innegable. La pregunta ya no es si se usará, sino cómo será utilizada de manera que las habilidades humanas se potencien y permitan gestionar el máximo potencial en esta nueva era.




Comentarios